27-01-06 - Eva Cuesta / Cadena SER
El presidente del Congreso, el socialista Manuel Marín, ha rechazado la petición de IU de que las conclusiones de la comisión de investigación del 11-M se recojan en un libro, tal y como había se hizo en Estados Unidos con la comisión del 11-S.
Marín ha remitido al grupo parlamentario de IU, Izquierda Verde, un escrito en el que aduce que no procede que la Cámara realice la publicación solicitada. Para ello, la presidencia se remite a un acuerdo de la Mesa del Congreso de julio de 2005.
Fuentes de Izquierda Verde aseguran que han trasladado a Marín que todos los grupos, excepto el PP, están de acuerdo con la publicación de las conclusiones de dicha comisión investigadora.
Asimismo, este grupo parlamentario considera que la presidencia se ha plegado ante la opinión del PP, a la vez que le reprocha que pretenda enterrar el tema. El coordinador general de IU, Gaspar Llamazares, conversó con Marín a principios de este mes y le propuso que el Congreso publicase 1.000 ejemplares para repartir en bibliotecas públicas.
IU acusa a Marín de 'obstaculizar' que el Congreso publique un libro con las conclusiones de la Comisión 11-M
27-01-06 - Europa Press / CadenaSER.com
Izquierda Unida, a través de su Grupo Parlamentario Izquierda Verde IU-ICV, manifestó hoy su 'malestar' por la decisión final adoptada por el presidente del Congreso, Manuel Marín, de 'obstaculizar' y 'negarse' a publicar las conclusiones y recomendaciones a las que llegó la Comisión de investigación del 11-M, posteriormente aprobadas por el Pleno de la Cámara Baja.
El presidente portavoz del grupo, Gaspar Llamazares, ha realizado diversas gestiones en los últimos meses ante el presidente del Congreso, el presidente de la Comisión de Investigación, Paulino Rivero, y el resto de grupos parlamentarios para lograr esta publicación, que no busca más que 'dar a conocer de manera clara y directa' el trabajo de varios meses desarrollado por todas las formaciones políticas.
Según IU, después de que todos los grupos, salvo el PP, hubieran mostrado su respaldo a estudiar cómo abordar la publicación de estos trabajos, IU-ICV remitió formalmente una solicitud por escrito a la Presidencia de la Cámara para que adoptara las medidas 'oportunas' con el fin de garantizar la publicación y presentación del libro que recoja el Dictamen de la Comisión de Investigación sobre el 11 de marzo de 2004, 'lo más rápidamente posible y, en todo caso, antes de que se cumpla el segundo aniversario'.
Antes de resolverse esta petición, Llamazares reiteró a comienzos de este mes a Marín la posibilidad de que el Congreso publicara 1.000 ejemplares sobre este dictamen para repartir entre las bibliotecas públicas de toda España y ponerlo también a disposición de quien lo solicitara. 'El presidente reiteró su negativa, argumentándola entre otras razones en el hecho de que a ese texto se puede acceder ya a través de la página web del Congreso', señaló IU.
Marín ha remitido al grupo parlamentario de IU, Izquierda Verde, un escrito en el que aduce que no procede que la Cámara realice la publicación solicitada. Para ello, la presidencia se remite a un acuerdo de la Mesa del Congreso de julio de 2005 porque el criterio "habitual" respecto a las comisiones parlamentarias es que el Congreso de los Diputados no edita su contenido, salvo en las publicaciones oficiales, como el BOE o el Diario de Sesiones.
Fuentes de presidencia han explicado a la Cadena SER que la Mesa del Congreso fue quien decidió no publicar el libro. Recuerdan que se lanzó una oferta pública a las editoriales pero, la única que respondió, rechazó la opción porque no se les había garantizado la exclusiva del texto. Éste se encuentra publicado en la web y en el Boletín Oficial de las Cortes, además del Diario de Sesiones.
Con respecto a la posibilidad de editarlo bajo el sello del Congreso de los diputados, fuentes de la presidencia recuerdan que hubieran estado dispuestos a ello si hubiera habido consenso en la Mesa, cosa que no ocurrió.
27/1/06
El presidente del Congreso rechaza publicar las conclusiones de la comisión del 11-M
21/1/06
La Audiencia abre diligencias por los informes del CNI que supuestamente se quedó Aznar
21-01-06 - J.M. Lázaro (EL PAíS)
La Audiencia de Madrid ha ordenado al juez de instrucción número 23 de Madrid que incoe diligencias previas en relación con la querella de la Asociación contra la Injusticia y la Corrupción (Ainco) contra el ex presidente del Gobierno, José María Aznar, por una supuesta sustracción o apropiación indebida de informes o copias de informes del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) relacionados con el 11-M. La incoación de diligencias obligará al juez a pronunciarse "motivadamente" sobre "la necesidad de continuar, o sobreseer las actuaciones".
El abogado José Luis Mazón presentó una querella en nombre de Ainco contra el ex presidente, a raíz de que Aznar declarase a una emisora colombiana, Radio Caracol, que él tenía en su poder todos los informes del CNI, en julio de 2004. En concreto, después de que le preguntaran si su Gobierno hizo "caso omiso" a los informes del CNI que advertían del riesgo de un atentado islamista, Aznar contestó: "Verá usted, yo tengo todos los informes del servicio de información. Comprenderá que los tenga porque yo era el presidente del Gobierno".
La querella contra Aznar se presentó en diciembre de 2004, pero el juez de instrucción número 23 la sobreseyó, alegando que el representante de Ainco no había ratificado la querella en el juzgado. La abogada de la asociación, Fátima de León, recurrió y ahora la Sección 15 de la Audiencia de Madrid ha anulado la decisión del juez y ha ordenado incoar diligencias.
"Espinoso tema"
Según la Audiencia, la decisión del juez "adolece de serias deficiencias" como "abrir diligencias indeterminadas", procedimiento "anómalo y carente de regulación", o acordar el "sobreseimiento provisional" cuando debiera haber hablado de "archivo". Señala además que la falta de ratificación de una querella es un defecto que se puede subsanar y añade: "No es admisible que [el juez] eluda las cuestiones de fondo que se le plantean, aprovechando que el querellante no ratifica la querella para liberarse de un espinoso tema, con un inicial auto de sobreseimiento, de puro formulario, carente de toda motivación".
Según la Audiencia, el auto del juez "cae en el absurdo" porque si los datos aportados no justificaban el hecho punible o eran inverosímiles o atípicos, debió archivar de plano, pero si presentan coherencia el juez está obligado "a dar respuesta suficiente".
Para el tribunal, "resulta evidente" que el delito que se imputa a Aznar es perseguible de oficio, y obliga al instructor a incoar diligencias previas y a dictar la resolución pertinente. Todo ello, concluye, sin perjuicio de que examinados los hechos, "pueda dictar una resolución de sobreseimiento suficientemente razonada, dependiendo de si son susceptibles o no de reproche penal".
18/1/06
El ventilador de Rajoy
18-01-06 - Rosa Villacastín (diarioDirecto)
Lo que nos faltaba. Si no teníamos suficiente con los durísimos enfrentamientos que mantienen el PP y el PSOE, a cuenta del Estatuto de Cataluña, de los matrimonios de homosexuales, etc, ahora empiezan a surgir voces de altos cargos del partido que preside Mariano Rajoy, acusando a José Luis Rodríguez Zapatero, poco menos que de ser el artífice de la matanza del 11-M, o el que conducía los trenes aquella terrible mañana en la que 192 personas perdieron la vida, y cientos de ellas quedaron estigmatizadas para siempre.
Una acusación tan brutal contra el presidente del Gobierno, no debería quedar impune por varias razones: La primera, porque están jugando con los sentimientos de quiénes perdieron a sus seres más queridos aquella mañana, de quiénes aún no han superado las secuelas físicas y psíquicas que les dejó aquel terrible atentado. La segunda, porque creo que con estas insidias han traspasado la barrera de lo permitido en política, ya que están poniendo en duda la legitimidad de las urnas. Un proceso, que si bien es cierto que se llevó a cabo en medio de la consternación y el dolor general por lo que había ocurrido días antes, también lo es, que a nadie le pusieron un puñal en el pecho para que votara PSOE en vez de PP.
Seguí los comicios a pie de calle, a través de Internet, hablando con gente de aquí y de allá, y pude comprobar que la gente votó mayoritariamente lo que quiso votar. Comparar las elecciones del 11-M con el golpe de Tejero, inhabilita al líder canario del PP, José Manuel Soria, como político y como demócrata. ¿Y qué decir de ese otro personajillo Francisco Cacharro Pardo, senador del PP por Lugo, que no se ha bajado del coche oficial desde que le salieron los dientes?. Él sí podría explicar a sus correligionarios cómo se ganan elecciones, cómo se convence a la gente para que le vote a él y no a otras formaciones políticas. Una joya que no entiendo como no ha jubilado Rajoy, si verdaderamente quiere dar una imagen nueva a la política gallega.
No es la primera vez que los lideres del PP ponen en duda el resultado de unas elecciones. Ya lo hicieron en el 93, cuando Javier Arenas y Alberto Ruiz Gallardón salieron ante los medios para decir que no les convencían los datos que estaban proporcionando desde el Ministerio del Interior. Horas después tuvieron que tragarse sus propias palabras y dar por bueno el resultado de las urnas. Aquella metedura de pata, que los protagonistas recuerdan con verdadero horror, debería de haberles servido para no hacer acusaciones que no puedan probar. Y si de verdad Rajoy no está detrás de quiénes las han hecho, les tiene que cesar inmediatamente. Ya sabe, que el que con fuego juega, se quema.
17/1/06
Dirigentes del PP insisten en comparar a Zapatero con Tejero y el resultado electoral con el 23-F
La primera ocasión conocida fue el 30 de diciembre de 2005: Zapatero "va a pasar a la historia como lo peor que le ha ocurrido a la democracia española después de Tejero".
"Tejero se la quiso cargar con un golpe de Estado y el señor Zapatero se la quiere cargar dando pábulo a algunos para que la rompan por un lado y la rompan por otro". (José Manuel Soria, presidente del Partido Popular de Canarias)
Lejos de arrepentirse, horas después se reafirmaría: "la mantengo [la comparación] en toda su extensión, hay distintas formas de cargarse la democracia".
Pocos días después, el 16 de enero de 2006, la comparación pasaría a ser aun más explícita: “Pavía entró a caballo en el Congreso, Tejero con una pistola y Zapatero con un tren de cercanías". (Carlos Benet, Senador del Partido Popular por Melilla).
Al día siguiente, 17 de enero, y pese a la desautorización del Secretario General del PP, otros dos dirigentes insisten en comparar al Presidente del Gobierno con Antonio Tejero, golpista del 23-F: "Todo el mundo está de acuerdo" con las declaraciones efectuadas ayer por Carlos Benet. "Ha pensado en voz alta y ha expresado un pensamiento que comparte con millones de españoles". Francisco Cacharro (Presidente de la Diputación de Lugo y senador del PP).
Por otro lado, y ya por tercera vez, el líder canario del PP, José Manuel Soria, se ha reafirmado en su parecer: "[José Luis Rodríguez Zapatero] es lo peor que le ha ocurrido a la democracia española después de Tejero".
16/1/06
Un senador del PP llama golpista a Zapatero: “Pavía entró a caballo en el Congreso, Tejero con una pistola y Zapatero con un tren de cercanías"
Lejos de asumir los resultados de las elecciones del 14 de marzo, el paso del tiempo ha llevado a muchos líderes del PP a amplificar su teoría de que perdieron las elecciones sólo por culpa del atentado del 11-M. El resto de fuerzas políticas reclaman al PP que acepte de una vez la derrota y asuma el papel que los españoles le han dado en la oposición.
He aquí un ejemplo más de la vocación democrática del PP:
16-01-06 - Europa Press / ELPAíS.es
“Pavía entró a caballo en el Congreso, Tejero con una pistola y el señor Zapatero con un tren de cercanías”. Esta frase, literal, pertenece al senador del Partido Popular por Melilla, Carlos Benet. El senador más veterano, desde 1986 en la Cámara Alta, afirmó para aclarar porque le llama el “presidente accidental”.
El 11 de marzo de 2004 varios atentados en trenes de cercanía de Madrid acabaron con la vida de 191 personas. Para el senador del PP por Melilla, Carlos Benet, es la causa de la llegada al poder de los socialistas. Por lo tanto, José Luis Rodríguez Zapatero, "ha llegado al poder en un tren de cercanías".
Benet dijo que los comicios del 14 de marzo de 2004 "no fueron elecciones muy leales que digamos la que alzaron al poder al gran demagogo, pero en política todo se paga".
En rueda de prensa en Melilla, el senador más antiguo de la Cámara Alta, con cinco legislaturas a sus espaldas desde el año 1986, comentó que va a visitar Melilla "el que es accidentalmente el presidente del Gobierno, cosa que me parece a mí extraordinariamente bien".
El secretario de Organización y Coordinación del PSOE, José Blanco, ha exigido al presidente del PP, Mariano Rajoy, que "si tiene todavía alguna autoridad en su partido", desautorice las declaraciones de Benet. En la rueda de prensa posterior a la Ejecutiva Federal del PSOE, Blanco ha subrayado que estas declaraciones se descalifican por sí mismas.
Por su parte, el secretario de Estado de Comunicación, Fernando Moraleda, no ha querido valorar la afirmación del senador del PP, puesto que "nuestro país se encuentra en un nivel de desarrollo de convivencia democrática" mucho más avanzado que lo que muestran estas palabras. Desde sus propias filas, el secretario general del PP, Ángel Acebes, ha rechazado unas declaraciones que no comparte "en absoluto". Aunque ha asegurado que no conocía esas palabras, ha señalado que, "en el caso de que sean ciertas", pedirán explicaciones al senador y su partido actuará conforme marcan los estatutos.
"Pero no puedo avanzar qué sanción, porque no conozco lo que ha dicho", ha matizado Acebes. En este punto, se le ha preguntado si, cuando comprobase que Benet había hecho afirmaciones de tal calibre, le pediría que entregase al partido su acta de senador, a lo que Acebes ha contestado que el PP "siempre" actúa conforme a sus estatutos y normas internas. Además, el secretario general del PP ha reiterado que la posición del PP tras las elecciones del 14 de marzo "ha quedado muy clara". "Zapatero ganó las elecciones. Hemos respetado ese resultado absolutamente legal y, por lo tanto, tiene absoluta legitimación", ha recalcado Acebes.
Comunicado de disculpas
Benet pidió "disculpas" por el comentario realizado al término de una rueda de prensa. El senador emitió un comunicado en el que califica de "desafortunado" su comentario y recalca que se produjo en el contexto de "una conversación informal" mantenida con un grupo de periodistas tras concluir una rueda de prensa.
"En ningún momento fue una declaración pública, pero en cualquier caso resultó desafortunado", dijo. "Por ello, quiero pública y expresamente pedir disculpas y retirar dicho comentario que en modo alguno pretendía poner en duda la legitimidad de los resultados de las elecciones generales".
11/1/06
El ex embajador chileno en la ONU revela las presiones de España el 11-M para culpar a ETA
"Fue una sorpresa la insistencia española en culpar a ETA", señala
12-01-06 - Ernesto Ekaizer (EL PAíS)
El Gobierno de José María Aznar se opuso el 11 de marzo de 2004, tras el atentado terrorista en Madrid, a que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas declarase que el ataque fue "presuntamente cometido por ETA", y exigió una condena expresa de la citada banda terrorista, según Heraldo Muñoz, ex embajador de Chile ante la ONU, en su libro Una guerra en solitario al narrar la "conexión española" con la guerra de Irak.
Muñoz era ministro secretario general del Gobierno del presidente Ricardo Lagos cuando EE UU ordenó, el 19 de marzo de 2003, invadir Irak. Los preparativos de la guerra los vivió desde el Palacio de la Moneda, en Santiago de Chile. En Nueva York recayó en el entonces embajador de Chile ante la ONU, Juan Gabriel Valdés, seguir las maniobras diplomáticas de Estados Unidos, Reino Unido y España para conseguir, sin éxito, que el Consejo de Seguridad legalizara la guerra de Irak. Más tarde, en junio de 2003, Muñoz fue nombrado embajador de Chile ante la ONU.
Muñoz, empero, retrotrae sus recuerdos al 29 de enero de 2003, fecha en la cual el entonces presidente del Gobierno español, José maría Aznar, y el primer ministro británico, Tony Blair, publicaron junto con otros seis países de Europa del Este lo que se llamó la Carta de los Ocho, en la que estos países se alineaban con la Administración de Bush, desmarcándose de Francia y Alemania en relación con Irak.
"El presidente Bush estaba encantado. Según un diplomático español, le envió una nota escrita a mano en letras mayúsculas a Aznar diciendo: 'José María, que Dios de bendiga a ti y a España. George W.'. Pero ésa era solamente la primera parte del plan", señala Muñoz. "El día en que se publicó la Carta de los Ocho, 10 países de Europa central y oriental recibieron un borrador para agregar a su propia declaración, preparado por un lobbista norteamericano vinculado al Pentágono. El propósito era doble: primero, remarcar las diferencias entre la vieja Europa, representada por Francia y Alemania, y la nueva Europa de los candidatos a entrar en la OTAN y la UE; segundo, la declaración de los 10 solidarizándose con Washington facilitaría una próxima votación favorable en el Congreso estadounidense para la aceptación de siete de ellos en la OTAN. Además, el plan era publicar la carta de Europa oriental y central el 5 de febrero de 2003, coincidiendo con el día en que el secretario de Estado norteamericano, Colin Powell, presentaría su discurso acerca de la evidencia de las armas de destrucción masiva ante el Consejo de Seguridad. De hecho, la carta se refería a la 'evidencia convincente' de Powell, aunque nadie la había visto ni oído aún".
El relato de Muñoz aborda la jornada del 11 de marzo de 2004. "La mañana del 11 de marzo, temprano en Nueva York... Después de intentar localizar al embajador Inocencio Arias, que había viajado a Viena por motivos oficiales, hablé con la representante permanente alterna, embajadora Ana María Menéndez, y le ofrecí las condolencias de Chile. Sugerí que al menos se debía redactar una declaración presidencial del Consejo de Seguridad o incluso votar una resolución de condena a la acción terrorista. Menéndez agradeció el gesto y dijo que acababa de conversar con el presidente del Consejo de Seguridad, que tenía la intención de llamar a consultas de emergencia durante las cuales la delegación española pediría una resolución".
Y he aquí una narración minuciosa de lo que ocurrió a continuación. "Cuando el Consejo se reunió poco más tarde esa misma mañana, fue una sorpresa para todos cuando la delegación española insistió fuertemente en culpar al grupo terrorista ETA. La representante adjunta [Menéndez] de España se acercó a los asientos de Brasil y Chile para subrayarnos la importancia que tenía para España una mención explícita a ETA en la resolución. El embajador brasileño y yo hicimos notar que todas las resoluciones anteriores condenando ataques terroristas nunca se refirieron a autorías específicas. La actitud de los alemanes y rusos era aún más reticente en cuanto a mencionar a ETA o a cualquier grupo específico".
Muñoz, acto seguido, se puso en contacto con Chile. "Después de mencionarle telefónicamente la situación a la canciller Soledad Alvear, ella mencionó que seguramente los españoles harían lobby en las capitales de los miembros del Consejo de Seguridad. Acordamos que buscaríamos el consenso, tomando en cuenta que sería impensable un voto dividido en relación con un asunto tan delicado. Si fuese posible no se haría ninguna referencia a ETA, pero, en último término, nos plegaríamos al sentimiento del Consejo".
¿Qué pasó a continuación? "Los rusos", recuerda Muñoz, "continuaron oponiéndose a la mención a ETA, pero los alemanes cedieron. La delegación rusa entregó una propuesta de compromiso: agregar al párrafo que condenaba los ataques terroristas una frase que decía, 'presuntamente cometido por ETA'. Menéndez explicó que no tenía 'ningún margen de flexibilidad'. 'Tengo instrucciones de Madrid', insistía, mientras se paseaba agitada por los corredores del Consejo con su teléfono pegado a su oreja. Los rusos se rindieron. Al lograrse un acuerdo pleno nos trasladamos al salón principal para votar. La condena a ETA fue unánime... Las últimas noticias indicaban que se había descubierto un vínculo entre Al Qaeda y las explosiones".
Telegrama que la misión de España en la ONU envió a la ministra de Asuntos exteriores Ana Palacio sobre las resistencias a una resolución de condena del 11-M que atribuyera la autoría del atentado a ETA.
¿Dónde estaba ETA?
13-01-06 - Carlos Carnicero (elplural.com)
Heraldo Muñoz, ex embajador chileno ante la ONU, ha revelado las presiones que el gobierno de José María Aznar realizó ante el organismo internacional para que en la condena a los atentados del 11-M se hiciera constar la autoría de ETA. El relato pormenorizado del representante chileno no admite dudas en cuanto al interés por concretar la autoría de la masacre desde los primeros momentos, lo que provocó una inusual actividad diplomática y violentó las voluntades de varios países del Consejo de Seguridad que eran partidarios de añadir el término “presuntamente” a la consideración de que ETA era la responsable del brutal asesinato colectivo.
En tan solo una semana, la policía española ha desarticulado dos células terroristas islamistas en distintos puntos de la geografía española. Cuando se van a cumplir dos años del atentado de Atocha, no hay un solo indicio, por insignificante que fuera, que determine la presencia de ETA en el más sangriento atentado ocurrido en España. Sin embargo, quienes han mantenido, y siguen haciéndolo, que ETA estaba involucrada en el atentado no sólo no han rectificado su criterio y manifestado disculpas a los ciudadanos por su posición, sino que siempre que pueden insisten en sembrar la sombra de la sospecha de que se ocultan datos para no conocer la verdad.
Una actitud tan persistentemente manifestada contra el sentido común y contra la razón necesita una causa importante. Y este asunto lo es para el Partido Popular y para los medios de comunicación que le siguen incondicionalmente, como es el caso de la COPE y El Mundo. La pretensión no es otra que mantener la sospecha sobre la legitimidad del resultado electoral. La explicación de la posición adoptada por Ángel Acebes, ministro de Interior en aquellos trágicos días, se complementa ahora con los datos facilitados por el diplomático chileno. Aznar necesitaba que ETA fuera la causante de la masacre hasta tal punto que transcurridos casi dos años, ni el PP ni sus satélites están dispuestos a reconocer que mintieron a los españoles para sacar beneficio político. Tal y como están las cosas, ni una revelación divina haría cambiar su actitud.
10/1/06
En 2005, en España se ha detenido a 110 sospechosos por su relación con grupos islámicos
10-01-06 - Agencias
La operación que este martes ha sido uno de los mayores proyectos policiales contra el terrorismo llevados a cabo en España. Con los 20 detenidos este martes, ya son más de 110 las personas arrestadas por su relación con grupos islámicos desde el inicio de 2005.
El año pasado fueron detenidos al menos 91 presuntos integrantes de grupos de apoyo al terrorismo islámico, mientras que ya este año se había producido la detención el 3 de enero en Torremolinos (Málaga) de un marroquí supuestamente vinculado con el Grupo Salafista para la Predicación y el Combate (GSPC).
A continuación les ofrecemos todas las operaciones contra el terrorismo islámico en España en 2005 y 2006:
- 18 enero 2005. Es detenido en Bilbao el argelino Tahar Izerouel, uno de los ocho procesados por el juez Garzón el día antes (sumario 31/2004). Ingresó en prisión un día después.
- 1 febrero 2005. 11-M. Detenidos en Leganés cuatro miembros de una familia marroquí: el matrimonio Allal Moussaten y Safia Belhadj (liberados el 5 de febrero), y sus hijos Brahim y Mohamed Moussaten (en prisión el 5 de febrero, liberados bajo fianza el 18 de julio siguiente).
- 2 febrero 2005. 11-M. Es detenido en Madrid el marroquí Rachid Bendouda, alias "Rachid el Gordo". Ingresó en prisión el 9 de febrero.
- 3 febrero 2005. 11-M. Rachid Mohamed Kaddur es detenido en Melilla por participar en una reunión con Bendouda (detenido el día antes) y Abdennabi Kounja (suicida de Leganés). Ingresó en prisión el 9 de febrero.
- 8 marzo 2005. 11-M.- Es detenido el marroquí Jaouad el Bouzrouti, presunto colaborador del suicida Allekema Lamari. Fue liberado cautelarmente el 11 de marzo.
- 18 marzo 2005. 11-M. Segunda detención en Madrid del sirio-español Mohannad Almallah Dabas (ingresó en prisión el 21 marzo).
- 22 marzo 2005. Arrestados dos reclusos de la cárcel de Ceuta, el marroquí Redouan Ben Fraima (ingresó en prisión el 28 de marzo siguiente) y el ceutí Redouan Ahmed Alí (liberado el 28 de marzo siguiente). En su celda había croquis de los ferrys del Estrecho.
- 1 abril 2005. 11-M. Trece detenidos en la "Operación Saeta" en Madrid (6 marroquíes, 4 sirios, un egipcio, un palestino y un argelino). Todos fueron liberados entre el 5 y el 6 de abril, pero diez quedaron imputados. Además, es extraditado por Bélgica e ingresa en prisión el marroquí Youssef Belhadj.
- 12 abril 2005. 11-M. Es detenido en el Centro de Internamiento de Extranjeros de Algeciras el marroquí Soufiane Raifak, por presuntas gestiones de compra de los explosivos. Ingresó en prisión el 15 de abril.
- 22 abril 2005. Llega a España, extraditado por Suiza, Mohamed Achraf, detenido en Zurich en agosto 2004. Creó en la cárcel de Topas (Salamanca) el grupo "Mártires por Marruecos", que pretendía atentar contra la Audiencia.
- 20 mayo 2005. Es detenido en Benidorm (Alicante) un español de origen palestino, Marwan Ismail Dahman, que diseñó misiles para Hamás y Yihad Islámica Palestina. Aunque sufre problemas psíquicos, fue procesado en octubre siguiente.
- 23 mayo 2005. 11-M. "Operación Astra" en Madrid y Granada: detenidos los marroquíes Mourad Bhar "Ismael" (ingresó en prisión el 28 de mayo por tráfico de drogas) y los hermanos Abdelhak y Abdelkhalak Chergui (liberados cautelarmente el 31 de mayo).
- 15 junio 2005. Dieciséis detenidos en Barcelona, Madrid, Valencia y Cádiz, en las operaciones "Tigris" y "Sello", que desarticularon dos redes, vinculadas a la rama iraquí de Al Qaeda (grupo "Ansar el Islam") y al 11-M. Once ingresaron en prisión.
- 17 junio 2005. Operación Tigris: el marroquí Said El Mazmouzi es detenido en Cataluña.
- 27 junio 2005. Operación Tigris: detención en Valencia del argelino Mohamed Saad (liberado el 30 de junio cautelarmente).
- 28 junio 2005. Operación Tigris: detenido en Puigcerdá (Gerona) el marroquí Ridoune Elourma, que trabajaba como albañil en el chalé de un hijo de Jordi Pujol. Ingresó en prisión el 1 de julio siguiente.
- 17 agosto 2005. Es detenido en Llucmjor (Mallorca) el turco Fikret K., presunto miembro del PKK (Partido de los Trabajadores del Kurdistán). Fue liberado el 18 de agosto siguiente.
- 7 septiembre 2005. Una reclusa franco-marroquí condenada por narcotráfico es detenida en la cárcel de Zuera (Zaragoza) en relación con Redouan Ben Fraima (detenido el 22 de marzo anterior).
- 10 septiembre 2005. Detenido en el aeropuerto de Melilla un argelino con documentación falsa, reclamado por Argelia por pertenencia al GIA.
- 25 septiembre 2005. 11-M. Abdelmajid Bouchar, "El Gamo", detenido en Serbia en julio anterior, es extraditado a España e ingresa en prisión.
- 23 noviembre 2005. Operación Gamo: detenidos once argelinos (8 en la provincia de Alicante, 2 en Granada y 1 en Murcia) por presunto apoyo logístico y financiero al GSPC. Cuatro ingresaron en prisión el 29 de noviembre: Said Bouchema, Khaled Bakel, Salim Zerbouti y Lyes Sihamida, detenidos en Alicante.
- 9 diciembre 2005. Operación Green: siete personas, la mayoría argelinos, detenidas en la provincia de Málaga por presunta financiación de un grupo salafista. Cuatro días después, ingresaron en prisión los argelinos Fares Merazka, Fathi Abdallah y Abdelkader Yettou.
- 15 diciembre 2005. Detenido en Alicante el argelino Hichem Canit, en relación con el grupo desarticulado el 23 de noviembre. Ingresó en prisión cuatro días después.
- 19-21 diciembre 2005. Operación La Unión, con 19 detenidos en Lleida, Málaga, Sevilla, Granada y Palma de Mallorca. La red, supuestamente liderada por Hiyag Mohalab Maan, alias "Abu Sufian", enviaba 'muyahidines' a Irak. Seis detenidos ingresaron en prisión el 23 de diciembre siguiente: Hiyang Maan; Andrey Misura, alias "Amin Al Anari"; Oussanm Agharbi; Mohammed Srifi Nali, Bouchaib Kaka y el español José Antonio Doña Martín (pareja de "Abu Sufian", según Interior).
- 3 enero 2006. Detención en Torremolinos (Málaga) de Mohammed Aberrada, a petición de Marruecos, por supuesta vinculación con el GSPC.
3/1/06
La investigación de los teléfonos descarta cualquier vínculo de ETA con el 11-M
Policía, Guardia Civil y CNI indagaron las posibles conexiones hasta calificarlas de "ridículas"
03-01-06 - Jorge A. Rodríguez
La investigación de los atentados del 11-M no ha encontrado en 21 meses de trabajo indicio alguno que, a día de hoy, permita relacionar a ETA con las explosiones en los trenes de Madrid que dejaron 191 muertos y 2.000 heridos. La última investigación policial, especialmente exhaustiva, ha rastreado en los teléfonos móviles de 15 implicados principales en los atentados y en los teléfonos móviles de los etarras que fueron detenidos cuando dirigían una furgoneta cargada de explosivos a Madrid. El PP ha vinculado a estos terroristas de ETA con los terroristas islamistas, tomando como base que su viaje se inició casi a la vez que el que hicieron los terroristas islamistas desde Asturias a Madrid cargados de explosivos robados.
Esa investigación sobre los teléfonos de unos y otros, cuyos resultados forman parte del sumario que instruye el juez Juan del Olmo, no ha hallado ni una comunicación que vincule a ETA con el 11-M.
La conexión entre islamistas y radicales abertzales es una posibilidad que los servicios antiterroristas de todo el mundo ni siquiera contemplan. La Policía, la Guardia Civil y el Centro Nacional de Inteligencia han rastreado las posibles vinculaciones de etarras con la trama de los explosivos de Asturias; han investigado las caravanas que, con un día de diferencia, partieron del norte a Madrid; han analizado el robo por parte de ETA de un coche en la misma calle de Avilés donde vivía el ex minero Emilio Suárez Trashorras; han buceado en los posibles contactos en prisión de islamistas y etarras y han cruzado las llamadas de los teléfonos de los implicados en el 11-M. De todo ello han hecho informes. La conclusión es siempre la misma: a día de hoy, no hay relación alguna entre el 11-M y ETA, o los GRAPO. Incluso tildan la posibilidad de "ridícula".
Las posibles conexiones entre islamistas y etarras ha sido uno de los caballos de batalla del PP. Ese interés en encontrar vínculos se ha evidenciado en varias iniciativas de la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT). Han llegado a acusar al juez Del Olmo, a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y al Gobierno de intentar ocultar las conexiones por motivos casi criminales. Los asuntos investigados que han llevado a descartar conexiones entre ETA y los islamistas son éstos:
- Las caravanas de explosivos. A las 0.40 del 29 de febrero de 2004, una patrulla de la Guardia Civil de la Comandancia de Cuenca interceptó a la altura del kilómetro 181,5 de la N-320, en las proximidades de Cañaveras, un vehículo Renault Trafic blanco, matrícula 7960-CPY, ocupado por Gorka Vidal Álvaro, quien dijo ser miembro de ETA y portar en la furgoneta 600 kilos de explosivo. "De forma casi paralela, en la mañana del mismo día 29, tres de los integrantes del grupo terrorista autor de los atentados del 11-M en Madrid, Jamal Ahmidan, El Chino; Mohamed Orlad Akcha y Abdennabi Kounja, comienzan un recorrido en coche desde Tineo (Asturias), adonde habían acudido la víspera para abastecerse del material explosivo utilizado en los atentados hasta la localidad madrileña de Morata de Tajuña, donde el material fue depositado y almacenado hasta el momento de su utilización".
Esta coincidencia, dice un informe de la Comisaría General de Información, "ha propiciado la aparición de ciertas interpretaciones que han pretendido establecer una conexión directa y un propósito común entre las denominadas caravanas de la muerte". Salvo la fecha "no se ha constatado otro dato objetivo que permita apreciar otra circunstancia que la del mero azar". No obstante, en plena campaña de las elecciones generales, "Madrid tendría que ser el punto de referencia para la actuación de cualquier grupo terrorista que quisiera publicidad y notoriedad".
Para empezar a hablar, cada caravana llevaba explosivo diferente. La de ETA llevaba "506 kilos de cloratita, 30 kilos de dinamita Tytadine y 90 metros de cordón detonante, ambos de fabricación francesa". Los islamistas llevaban unos 200 kilos de Goma-2. La furgoneta de los etarras había sido robada el 27 de noviembre de 2003 en Vallnier (Francia) y le habían puesto una matrícula falsa perteneciente a un camión de una empresa de San Sebastián. Como lanzadera utilizaron un Opel Meriva alquilado por Gorka Vidal en la empresa Avis. El viaje de los islamistas desde Avilés comienza a las 12.00 del 29 de febrero en un Golf y un Toyota Corolla, con placas falsas (9231-CDW), robado el 18 de septiembre de 2003 en Madrid. Este coche es parado por un guardia civil en Sotopalacios (Burgos) a las 16.19. Le pone varias multas y lo deja partir a las 16.36.
Es decir, no coincide ni el modus operandi, ni los explosivos, ni la ruta. Además, los etarras detenidos en este traslado, Vidal e Irkus Badillo, declararon que su objetivo era perpetrar "un atentado en los alrededores de la capital madrileña, en un polígono industrial de los situados en las proximidades de la carretera N-II (Madrid-La Jonquera), pudiendo elegir el sitio. Una vez activado el coche bomba, realizarían llamadas inminentes de aviso". Vidal declaró que la intención "era crear pánico". Los autores del 11-M no avisaron.
- Los teléfonos móviles. Los investigadores han elaborado un informe con las llamadas entrantes y salientes de los tres móviles que llevaban los etarras de la caravana de la muerte, un TSM5m de Movistar, comprado en Amurrio (Álava); un Sagem, también de Movistar, adquirido en el Carrefour de Vitoria; y un Alcatel de Vodafone, del que no consta su punto de compra, aunque sí que lo adquirió Vidal con tarjeta de crédito. Ese informe lo han cruzado con otro de las llamadas de los teléfonos de Suárez Trashorras, Carmen Toro Castro y 13 miembros de la célula de Morata de Tajuña. No hay ni un cruce.
Entre el 31 de diciembre de 2003 y el 28 de febrero de 2004, los etarras hacen 24 llamadas, entre ellos o a alojamientos de Jaca (Huesca), donde pensaron cometer un atentado en pistas de esquí (con 13 mochilas bomba, otra casualidad). Incluso recibieron una llamada de un móvil del Ayuntamiento de Tavernes de Valldigna (Valencia), que dura 13 segundos.
Las llamadas de los 15 teléfonos de la trama asturiana y la célula islamista se han investigado entre los días 26, 27, 28 y 29 de febrero de 2004. Se han rastreado más de 500 llamadas, sin que ninguna sea con los etarras ni con ningún teléfono susceptible de haber sido usado por ETA. Sólo queda por averiguar los datos de un teléfono, desde el que se enviaron varios SMS. Todas las llamadas entrantes y salientes son entre Trashorras y el grupo que fue a Asturias y entre éstos y los restantes terroristas que esperaban en Madrid.
- El robo en el callejón de Trashorras. El 2 de diciembre de 2002, los etarras Jokin Etxebarria Garaikotxea y Gotzon Aramburu Sudupe sustrajeron un Renault 19 GTD, matrícula O-1149-AW en la travesía de la Vidriera, semiesquina a la calle de Juan XIII, en Avilés, la misma donde tenía un chiscón Suárez Trashorras. Los dos etarras llevaban desde el 24 de noviembre dando vueltas por Asturias y Cantabria, cambiando de alojamiento cada dos o tres días, por motivos de seguridad. Según declararon ambos, la noche en que robaron el coche durmieron en la pensión La Fruta, de Avilés, donde se registraron con nombre falso. Desde las 21.00 hasta las tres o cuatro de la madrugada, estuvieron tumbados en "las camas para descansar".
Nada más robar el coche, junto a la entrada a la autopista, fueron a un lugar tranquilo y cambiaron la matrícula, que correspondía a otro del mismo modelo. Para el robo trajeron desde Francia la placa falsa, procedente de las robadas en Usurbil en mayo de 2002.
El comando se fue a Solares para recoger el explosivo que ETA había escondido bajo unos árboles, a 500 metros de un concesionario de coches. El paquete tenía unos 40 kilos de dinamita, clorato de potasio, azufre, azúcar, cordón detonante, un reloj Casio PQ-10 y otro Zinder Timer. El punto exacto lo tenían marcado en un croquis que les había dado Óscar Palacios Alday, Andoni, en Francia. El material lo había llevado hasta allí "un talde [grupo] de apoyo, encargado de realizar las entregas de material desde Francia hasta este punto, englobado en el subaparato Bamu". Según declararon, en la noche del 2 de diciembre lo estacionaron en la segunda planta del aparcamiento subterráneo de la plaza de Alfonso XIII de Santander, donde estalló. La dueña del Renault ya se había dado cuenta del robo y su marido lo había denunciado. Al día siguiente, Aramburu, con un móvil comprado sólo para eso, avisó de la explosión, que se produjo a la hora señalada.
Los TEDAX de Cantabria y del servicio central entregaron el 29 de enero de 2003 un informe de 20 páginas que concluía: "Por todo ello, componentes del artefacto explosivo, funcionamiento del mismo, modus operandi general y demás circunstancias que rodean el hecho, la responsabilidad de este acto terrorista se puede atribuir de forma manifiesta a la organización terrorista ETA".
Sin necesidad de colaboración
Toda la investigación fue repasada durante 2004. Ni Trashorras ni los etarras han hablado de conexión alguna entre ellos. Los informes elaborados posteriormente subrayan: "Nunca estos activistas [de ETA] han tenido la necesidad de contar con ningún tipo de colaboración para el robo de vehículos, eligiendo aquellas marcas y modelos sobre los cuales han recibido formación (...) El hecho de que un liberado solicitara la colaboración para algo tan simple (...) no haría sino disminuir su nivel de clandestinidad y aumentar su vulnerabilidad, y más aún en el caso de que, como ocurre con Suárez Trashorras, esa persona estuviera inmersa en el mundo de la delincuencia y en consecuencia fuera susceptible de control policial".
A juicio de la policía, el paso del comando por Asturias obedeció a motivos de seguridad, "y no a la búsqueda de ningún tipo de contacto". Es decir, el robo en el callejón fue debido "al mero azar". Los investigadores insisten en "la inexistencia de pruebas que permitan, ni tan siquiera sospechar, posibles conexiones entre los miembros del comando Egoitz eta Hodei y la llamada trama del explosivo asturiano utilizado en el 11-M".
Es decir, se ha investigado a fondo, pero a día de hoy, nada vincula a ETA con el 11-M, como tampoco hay relación entre los autores del 7-J en Londres y el IRA. Los expertos británicos incluso se enfadan si se les plantea esa posibilidad. Los policías españoles han tirado la toalla, aplastados por la propaganda de quienes ven en la conexión de ETA el último clavo ardiendo al que agarrarse.
Sin contactos en prisión ni con la trama asturiana de explosivos
El hallazgo en poder de Abdelkrim Bensmail, lugarteniente del suicida argelino Allekema Lamari, en la cárcel de Villabona (Asturias) de las direcciones en varios penales de España de dos etarras, llevó a rastrear posibles contactos en las prisiones. Bensmail ha estado en la cárcel desde 1997 ininterrumpidamente y no se ha detectado correspondencia entre éste y etarras (todos tienen las comunicaciones intervenidas). Los implicados en el 11-M que han estado más próximos a etarras en prisión han sido Antonio Toro, cuñado del ex minero José Emilio Suárez Trashorras, y Rafa Zouhier, enlace entre la trama asturiana y los islamistas.
Toro coincidió en el módulo 8 de la cárcel de Villabona con Asier Uribarri Benito y Aratz Gómez Larrañaga, entre el 27 de julio y el 20 de diciembre de 2001. Zouhier estuvo durante tres meses en el mismo penal que Jokin Etxebarria, que robó el coche en el callejón de Trashorras. Sobre esto los informes dicen: "La coincidencia de dos reclusos en un mismo centro penitenciario no supone a priori que pueda derivar en ningún tipo de relación y, aún valorando la posibilidad (...) no parece viable que se tratara de un tema como la compra-venta de explosivos", pues ETA "lo considera una labor exclusiva del aparato logístico, no habiéndolo puesto nunca en manos de delincuentes comunes".
Vuelta a la cloratita
El PP se ha hecho eco de informaciones que insinuaron la posibilidad de que la trama de Asturias hubiera facilitado explosivos a ETA. La investigación lo descarta completamente. "Durante su última etapa" ETA "no ha utilizado en sus atentados dinamita que no fuera Tytadine de la sustraída en territorio francés". En relación con el atentado de Santander, el robo del coche en el callejón de Trashorras y la posible venta por éste de explosivos a ETA, los informes dicen: "En el último trimestre de 2002, ETA disponía de un importante arsenal" de unos "2.000 ó 2.500 kilos de dinamita Tytadine, resultante de varios asaltos" por lo que "resultaría ridículo suponer que tuviera necesidad de adquirir dinamita Goma-2 de la facilitada por Suárez Trashorras".
Cuando la Tytadine ha escaseado, como parece ocurrir ahora a ETA, ha vuelto a tirar de cloratita de fabricación propia o los tradicionales amosal y amonal, dicen los informes.
La última duda en surgir ha sido si ETA pudo poner en manos de los islamistas la tecnología para activar bombas con teléfonos móviles, desarrollada por el IRA. ETA había usado, entre 1999 y 2000, dos bombas con móviles pero no los ha vuelto a utilizar. Como temporizador ETA prefiere los relojes Casio PQ-10 y como pilas, las normales de nueve voltios (en lugar de la pila del móvil, que es lo fundamental para un artefacto con este aparato).
1/1/06
Publicaciones Oficiales de la Comisión de Investigación sobre el 11 de marzo de 2004
Boletines Oficiales
BOCG. Congreso de los Diputados Núm. D-20 de 24/05/2004
Creación de la Comisión: texto íntegro PDF
BOCG. Congreso de los Diputados Núm. D-241 de 13/07/2005
Propuestas de resolución: texto íntegro PDF
BOCG. Congreso de los Diputados Núm. D-242 de 14/07/2005
Texto aprobado por el Pleno:texto íntegro PDF
BOCG. Congreso de los Diputados Núm. D-242 de 14/07/2005
Votos particulares: texto íntegro PDF
Diarios de Sesiones
DS Congreso de los Diputados, 27/05/2004
Ver diario completo: PDF
DS. Congreso de los Diputados, 06/07/2004
Ver diario completo: PDF
DS. Congreso de los Diputados, 07/07/2004
Ver diario completo: PDF
DS. Congreso de los Diputados, 08/07/2004
Ver diario completo: PDF
DS. Congreso de los Diputados, 14/07/2004
Ver diario completo: PDF
DS. Congreso de los Diputados, 15/07/2004
Ver diario completo: PDF
DS. Congreso de los Diputados, 19/07/2004
Ver diario completo: PDF
DS. Congreso de los Diputados, 20/07/2004
Ver diario completo: PDF
DS. Congreso de los Diputados, 22/07/2004
Ver diario completo: PDF
DS. Congreso de los Diputados, 27/07/2004
Ver diario completo: PDF
DS. Congreso de los Diputados, 28/07/2004
Ver diario completo: PDF
DS. Congreso de los Diputados, 29/07/2004
Ver diario completo: PDF
DS. Congreso de los Diputados, 15/10/2004
Ver diario completo: PDF
DS. Congreso de los Diputados, 19/10/2004
Ver diario completo: PDF
DS. Congreso de los Diputados, 25/10/2004
Ver diario completo: PDF
DS. Congreso de los Diputados, 03/11/2004
Ver diario completo: PDF
DS. Congreso de los Diputados, 15/11/2004
Ver diario completo: PDF
DS. Congreso de los Diputados, 18/11/2004
Ver diario completo: PDF
DS. Congreso de los Diputados, 22/11/2004
Ver diario completo: PDF
DS. Congreso de los Diputados, 25/11/2004
Ver diario completo: PDF
DS. Congreso de los Diputados, 29/11/2004
Ver diario completo: PDF
DS. Congreso de los Diputados, 13/12/2004
Ver diario completo: PDF
DS. Congreso de los Diputados, 15/12/2004
Ver diario completo: PDF
DS. Congreso de los Diputados, 22/06/2005
Ver diario completo: PDF
DS. Pleno del Congreso de los Diputados, 30/06/2005
Ver diario completo: PDF
21/12/05
Rajoy y El Mundo vuelven a buscar a ETA en el 11-M
21-12-05 - Enric Sopena (El Plural.com)
La derecha y El Mundo quieren reabrir el dossier del 11-M. Pretenden los dirigentes del PP encontrar como sea vestigios de ETA en la autoría de aquel monstruoso atentado. Necesitan a ETA para lavar su imagen de embusteros ante la opinión pública mayoritaria. Ha habido ya intentos periodísticos en idéntico sentido, pero sin éxito. El día de la reflexión, el 13-M, tanto Acebes como Rajoy figuraban en la portada de ese diario y seguían afirmando que ETA era la culpable.
El 13 de marzo de 2004, El Mundo abría su edición así: “Acebes convencido de que las nuevas pistas probarán la autoría de ETA”. Justo al lado, y en un recuadro, podía leerse: “Rajoy: 'Tengo la convicción moral de que fue ETA'”. El periódico de Pedro J. Ramírez se hacía amplio eco de la rueda de prensa de la tarde anterior, protagonizada por Acebes. “Aseguró –se decía- que el modus operandi de los terroristas era similar al habitualmente utilizado por ETA”.
La comisaría de Vallecas
“Informó asimismo de que los servicios policiales se habían puesto en contacto con agentes de inteligencia de otros países y que ninguno de ellos les había aportado datos definitivos sobre la posible implicación de terroristas islámicos en los atentados”, añadía El Mundo. Y precisaba: “Durante su comparecencia (…), el ministro aportó algunos detalles nuevos. Explicó que en la madrugada de ayer, agentes de la Policía Nacional de la comisaría de Vallecas localizaron una bolsa que había sido recogida en la estación de El Pozo tras el atentado. En el interior había una bomba. La composición de este artefacto explosivo, según Acebes, corrobora más aún la tesis de que la autoría (…) corresponde a ETA”.
El fuero interno del candidato
El candidato a presidente, Rajoy –cuya entrevista se publicó en la jornada de reflexión-, afirmaba: “Hay algunos datos que, en mi fuero interno, me hacen pensar que se trata de ETA. (…) Yo tengo la convicción moral de que es así”. Por lo demás, Rajoy reiteraba las teorías de Acebes y, respecto al desmentido de Otegi y de ETA, declaró: “Lo que digan Otegi o ETA no tiene ninguna credibilidad”. Mayor Oreja insistía: “Que la lógica indica que ETA, el jueves 11 de marzo, desafió abiertamente a la democracia española (…) tampoco es una novedad.”
Coincidencia estratégica
Pues bien, casi dos años después del atentado, El Mundo continúa empeñado en demostrar que Aznar, Rajoy, Acebes y Mayor Oreja tenían razón en cuanto a ETA. Ya se dedicó a esa tarea durante meses, mientras desarrollaba sus trabajos la Comisión Parlamentaria de Investigación del 11-M. No tuvo éxito. Pero la coincidencia estratégica del periódico con el PP es en este punto casi absoluta. El 10 de octubre de 2004, Rajoy clamaba en portada: “No me creo que los detenidos por el 11-M organizaran los atentados”. Otro titular de Rajoy es revelador: “La Comisión está siendo un fiasco; la investigación no debe acabar nunca”.
Héroes de la justicia
El Mundo difundió a lo largo de meses historias rocambolescas en las que personajes como el confidente marroquí Zouhier, encarcelado por diversos delitos -incluida su presunta cooperación en el atentado-, se convirtieron en héroes de la transparencia y la justicia. Repaso de algunos titulares: “Toro le pasó a Trashorras desde la cárcel un número de contacto con ETA”. “Un colaborador de Lamari celebró el 11-M con el carcelero de Ortega Lara”. “Presos etarras e islamistas festejaron juntos la masacre la mañana del 11-M”.
Alcaraz, también
Ahora El Mundo ha vuelto a la carga, tal y como adelantó hace dos días elplural.com recogiendo lo escrito por Ramírez en su artículo del domingo. Mientras desafiaba en su comentario a Zapatero –“no existe fuerza humana que pueda impedirnos publicar nada (…)”-, horas antes Alcaraz, presidente de la AVT, siempre en sintonía con Génova, también exigía “la verdad del 11-M”. Y, en efecto, el lunes el titular era éste: “El Chino tenía contactos con ETA, afirma el testigo que reconoció su voz”.
Estrellas invitadas
Rajoy, por su parte, retó a Zapatero a comparecer en el Congreso y a explicar “qué investigaciones se están haciendo” y si el Gobierno “tiene intención de abrir nuevas líneas de investigación a la vista de las informaciones que se están publicando”. Pronto los nombres de Omar, ex lugarteniente de El Chino, o del mencionado Zouhier –entre otros- probablemente atraigan de nuevo la atención del PP y sus nombres aparezcan como estrellas invitadas en la sesiones de control al Gobierno.
“Si se descubriera…”
El PP de Rajoy sigue buscando con ansiedad la sombra de ETA en la masacre de Madrid. Apostaron por ETA hasta el último minuto, han defendido la opción de ETA siempre que han podido, como hizo Aznar cuando reapareció en el Congreso ante la Comisión del 11-M. Sostiene el periódico en su editorial del lunes que “si se descubriera que ETA intervino de alguna manera, directa o indirecta (…), muchos de esos agujeros negros de los que tanto se mofa el presidente adquirirían de repente interpretación y sentido”.
Las elecciones
Y, por encima de todo –habría que añadir-, los líderes del PP sacarían otra vez pecho, pasarían a ser eufóricos paladines de la verdad y se multiplicarían sus aspiraciones de ganar las elecciones. Mientras, además, la incógnita del 11-M mantiene encendida la llama de la crispación. Más leña, pues, al fuego. De eso se trata.
19/12/05
Una infamia orquestada por "El Mundo" desde el mismo 13-M: Vincular a ETA con el 11-M
Todo comenzaría el 13 de marzo de 2004, día de reflexión previo a las Elecciones Generales:
El propio PP con Rajoy a la cabeza apadrinaría la iniciativa:
El diario de Pedro J no sólo nunca incluye un indicio objetivo, prueba o nexo entre ETA y el 11-M, sino que además miente y manipula flagrantemente:
Cómo dejar que la verdad te estropee un buen titular:
Resultan también muy socorridos los titulares precocinados, confusos, sin fundamento alguno e inconexos en su totalidad con el 11-M. Lo más importante: el denominador común debe ser una insinuación que vincule ETA y 11-M. Valga de ejemplo la portada de hoy 19 de diciembre u otras cuantas anteriores (hay bastantes más):
Pero al margen de todo ello, lo más importante: La investigación judicial, policial, de la guardia civil, los informes de inteligencia del CNI o Interpol... todos absolutamente todos han descartado hace meses la participación de ETA en el 11-M.
¿Entonces por qué de esta infamia y manipulación mentirosa sin límites? La respuesta es sencilla: se adivina en la portada del mismo 13-M. "El Mundo" erró catastróficamente con su principal titular e incluso publicó una entrevista a uno de los candidatos a la presidencia, Mariano Rajoy, en la cual éste pidió expresamente el voto y afirmó que tenía "la convicción moral de que fue ETA".
Rajoy y "El Mundo" mintieron a sabiendas el 13-M. Y hasta hoy se ven obligados a arrastran su vil engaño.
(Actualización: Pedro Jota no se rinde en su cruzada personal contra la investigación "ofical" del 11-M)
Autoría intelectual: Takfir Wal Hijra, la secta yihadista del 11-M
Extracto del Informe de la Comisaría General de Información de agosto de 2005 sobre organizaciones islamistas
TAKFIR WAL HIJRA (Anatema y exilio)
ORÍGENES Y EVOLUCIÓN
Este grupo islamista hunde sus raíces más profundas en el movimiento islámico religioso-político conocido como LOS HERMANOS MUSULMANES (Al IKHWAN AL-MUSLIMIN), fundado en 1928, en Egipto, por HASSAN AL BANNA.
En su afán expansionista, los postulados doctrinales y objetivos a alcanzar por parte de esta organización (lograr la liberación de Occidente y unificar a todos los países musulmanes bajo un único Poder, que se regirá de acuerdo con los preceptos coránicos y la tradición del Profeta) arraigaron también en numerosos Estados musulmanes, donde fueron surgiendo ramas o grupos, con denominaciones idénticas o similares, pero con diferentes estrategias marcadas en función de la mayor o menor tolerancia con que eran tratados por partelios Gobiernos respectivos.
Durante las décadas de los 50 y 60, en Egipto, la persecución y la ilegalización de los HERMANOS MUSULMANES (HH.MM) provocará una radicalización, que en el ámbito intelectual fue desarrollada por SAYYID QUTB, destacado escritor e influyente ideólogo de la organización, encarcelado, condenado a muerte y ejecutado en 1966, lo que tuvo gran repercusión en todo el mundo musulmán y, muy especialmente, entre los elementos islamistas más radicales.
QUTB elaboró en su libro "Rasgos en el camino" una nueva formulación respecto a la relación de la comunidad islámica con el Estado, que tendrá una influencia determinante en la evolución del Movimiento Islamista, proporcionándole el soporte teórico del que carecía para interpretar en categorías islámicas la relación
con el poder.
La base de la teoría de QUTB es la definición de la sociedad egipcia contemporánea y sus gobernantes como "Jahiliyya", es decir, en estado de barbarismo pre-islámico, transfiriendo su sentido histórico a una posición intelectual en la cual los gobernantes usurpan la soberanía divina, arrogándose el derecho de legislar y establecer nuevas leyes y valores, en contradicción con el Islam. El creyente debe por tanto rechazar esa sociedad blasfema y emprender la Jihad, primero como superación personal y luego como transformación de (a sociedad en una auténtica comunidad islámica.
El imperativo absoluto para el hombre musulmán es gobernar aplicando las prescripciones coránicas. QUTB afirma que la civilización islámica es musulmana y no árabe, y es religiosa, no nacionalista". Las teorías de QUTB provocaron una división en la Hermandad respecto a los medios a seguir para combatir el sistema. Las tendencias más importantes fueron tres, entre ellas:
Los partidarios de un enfrentamiento directo contra e! sistema, quienes darán posteriormente lugar a la tendencia más radical en la que lo prioritario dejará de ser la reforma de la sociedad para ser sustituida por la destrucción del poder.
Dentro de esta última corriente insurreccional emergerán, durante los años setenta, varios grupos extremistas, entre ellos el TAKFIR WAL HURA, que recurrirán a la violencia terrorista para lograr sus fines (otras organizaciones afines que surgieron por la misma época, y también en el seno de la misma tendencia, fueron por ejemplo las egipcias GAMA'AH ISLAMIYA y AL JIHAD, grupo este último en el que destacó como activista el actual número dos de Al Qaeda, AYMAN AL ZAWAHIRI).
El TAKFIR WAL HURA se implantó fundamentalmente en los países musulmanes del Oriente Próximo y del norte de África, alcanzando notoriedad importante en Egipto y Argelia. Otros países en los que arraigó con cierta fuerza fueron El Líbano, Sudán y Marruecos.
La organización, en fecha 13-12-02, fue incluida en la nueva lista de personas y grupos terroristas aprobada por el Consejo de Ministros de la Unión Europea y publicada en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas.
IDEOLOGÍA Y OBJETIVOS
Se trata de una organización sunnita, de tendencia salafista (internacionalista), y, por tanto, partidaria de la preeminencia de la nación islámica sobre la noción de Estado regional, que estima demasiado estrecha. Sus miembros se sienten integrados en una macro-comunidad islámica, sin fronteras ni identidades nacionales.
Postula el retorno al Islam original, abogando por la estricta aplicación de los preceptos coránicos, que son los que han de regir todas la facetas de la vida cotidiana y contienen en sí mismos la solución de los problemas contemporáneos. Acusa a los gobiernos, en general, de haber vuelto a la barbarie pre-islámica, y a la sociedad contemporánea de vivir en un estado de yahiliya" (periodo preislámico), por lo que debe procederse a su excomunión ya que el verdadero musulmán debe rechazar toda ley no musulmana. Los musulmanes auténticos deberán de distanciarse de la sociedad actual y no obedecer a las autoridades y gobernantes; únicamente se reconoce la autoridad de Allah.
El hecho de que las sociedades musulmanas hayan renegado en la práctica del Islam equivale a lanzar un anatema contra el conjunto de los infieles y musulmanes, excepto sus propios seguidores. Estos últimos deberán afrontar, pues, el exilio, como hicieron Mahoma y sus compañeros en Medina, si bien en este caso se trataría de un exilio interior, consistente en el rechazo total de las leyes e instituciones del Estado impío, y prepararse para la lucha armada.
Los Takfir cuestionan el modelo occidental de desarrollo; los occidentales son para esta organización sus enemigos acérrimos, dado que no se someten al Islam. Además, no esconde su odio visceral a la forma de vivir occidental, a quien culpa de todos los males que padece (corrupción, paro, falta de viviendas...)
La principal meta de la organización es la conquista del Poder, por cualquier medio, y la consiguiente instauración de un sistema de gobierno que se base en la
aplicación de la Sharía. Dada su visión internacionalista de la Jihad, pretende, asimismo, una restauración del Califato que se vivió durante los primeros tiempos del Islam, es decir, con un carácter universal (de manera que agrupe a todos los
musulmanes bajo una única autoridad).
Para los activistas del Takfír, la Jihad, al estar prescrita por Dios y su profeta Mahoma, se convierte en un acto de devoción que abre las puertas del Paraíso como recompensa en el más allá.
(...)
ESTRATEGIA
En su afán por alcanzar el Poder, el TAKFIR WAL HURA, al igual que otras formaciones islamistas violentas partidarias de la Jihad a nivel internacional, no duda en recurrir a la violencia y utiliza la retórica sagrada de los preceptos islámicos recogidos en los textos divinos para lograr objetivos políticos y justificar aquella.
Sus miembros, mediante manipulaciones y desviaciones de los versículos y hechos y dichos del profeta Mahoma, intentan inculcar en las masas que para resolver cualquier problema (económico, social, cultural, etc.) han de combatir a los respectivos regímenes imperantes en los Estados ya que se sustentan sobre estructuras ajenas al Islam, siendo en consecuencia ateos e incapaces de gobernar a los verdaderos musulmanes.
De manera sistemática, las interpretaciones del Corán se orientan hacia la justificación de sus pensamientos y acciones. Asi, el combate se debe librar no solo contra los infieles sino también contra aquellos musulmanes que viven en la impureza.
Según ellos el musulmán no reconoce sus deberes de lealtad hacia un Estado más que si éste lleva a cabo la organización política de la Comunidad (Umma) conforme a las normas planteadas por los textos sagrados religiosos; de lo contrario hay opresión, que puede legitimar la rebelión encaminada a eliminar a los gobernantes que no aplican la Sharia o la contravienen pues no se puede obedecer a unas criaturas que se levantan contra el Creador.
Los Takfír consideran lícito matar a todos los infieles, incluso a los musulmanes que no siguen su rígida conducta así como a los niños "para que éstos no pequen en el futuro". De ahí que sus blancos sean escogidos tanto de manera indiscriminada como selectiva, siempre en función de sus intereses.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
Los miembros del TAKFIR WAL HURA a la hora de desarrollar sus actividades se constituyen en pequeñas células con compartimentos estancos en donde se cultiva al máximo el secretismo, por lo que resulte difícil conocer su estructura.
No obstante, se ha logrado averiguar que en la cúspide de la organización se sitúa un Emir, quien goza de un gran carisma en el seno de la misma y ejerce sobre los demás miembros un férreo control, el cual preside el denominado Consejo Consultivo, órgano que toma las grandes decisiones respecto a la estrategia que se ha de seguir, actividades a desarrollar, nombramientos de cargos, etc.
MODUS OPERANDI
No es fácil detectar a los miembros del Takfír debido a la extrema cautela con la que realizan todas sus actividades ya que fingen costumbres no acordes con los preceptos coránicos e incluso llegar a ocultar que profesan la religión islámica.
Así, pues tienen una capacidad inigualable para infiltrarse en las sociedades occidentales. Hasta tal punto pueden hacer caso omiso de lo preceptuado por Ley Islámica, a fin de no levantar sospechas en las sociedades de infieles, que pueden tener relaciones sexuales con mujeres, beber alcohol, comer carne de cerdo y todas aquellas cosas que sean necesarias llevar a cabo con tal de cumplimentar las misiones encomendadas, incluso de índole delictivo común. De ahí, que sus contactos sean muy fluidos con elementos asociados a bandas de delincuentes comunes.
A nivel interno, los miembros del Takftr han se seguir estrictamente las órdenes dimanantes del emir y cumplimentar los dictámenes que el mismo emita (Fatwas), incluso infringiendo castigos físicos a los militantes que refuten la ideología de la organización o intenten separarse o abandonar la misma.
En cuanto a las medidas de seguridad a la hora de moverse o contactar, es de señalar que recuren a la adopción de una amplia gama de precauciones, incluyendo el uso de lenguaje encriptado, el cambio constante de teléfonos móviles y el uso frecuente de cabinas públicas.
No suelen reivindicar los atentados que cometen, y si lo hacen es a través de denominaciones ficticias o de otros grupos homónimos con el fin de desorientar las investigaciones policiales.
Finalmente, los activistas del Takfír, a diferencia de otros militantes de grupos islamistas violentos no acuden a las mezquitas para practicar los rezos habituales de su religión. Más bien frecuentan estos centros de oración para captar nuevos adeptos (proselitismo) y divulgar su doctrina. Las reuniones cotidianas respecto a las actividades que realizan son realizadas en apartamentos y pisos particulares.
CONEXIONES
La concepción intemacionalista que los Takfir sostienen acerca de la Jihad implica que sus miembros estén dispuestos a realizar en nombre de la misma cualquier tipo de actividad (financiera, de logística, propagandística...) a favor de grupos homónimos o afines que se encuentran en la misma órbita del credo ideológico esgrimido por el saiafismo, llevándoles en consecuencia a cooperar con los mismos.
De la experiencia policial acumulada, se ha podido saber que sus miembros gozan de reputada fama en los ámbitos operativos y logísticos de ambientes islamistas internacionalistas gracias a los excelentes contactos que mantienen con activistas de diferentes organizaciones incardinadas en lo que se conoce como FRENTE ISLÁMICO MUNDIAL O MOVIMIENTO INTERNACIONAL MUJAHIDIN, tras sus dilatadas trayectorias criminales en países como Pakistán, Afganistán, Bosnia... y posteriormente en varios países europeos.
En este sentido, desde 1994, algunas operaciones policiales emprendidas por distintos Servicios de Inteligencia europeos culminaron con el arresto conjunto de activistas del TAKFIR WAL HURA y de los grupos argelinos G.I.A. y GSPC.
Igualmente investigaciones llevadas a cabo por los Servicios policiales marroquíes han revelado estrechos contactos del Takfír con los grupos marroquíes ASSIRAT AL MOUSTAQUIM (Camino Recto) y AL HARAKA SALAFIA JIHADIA (Autenticidad y Guerra Santa), y el libio, GRUPO ISLÁMICO COMBATIENTE LIBIO, los tres de tendencia salafista.
Así, tuvieron lugar en Francia dos grandes redadas policiales, en fechas 08-11-94 y 20-06-95, dirigidas contra la denominada "Red Chalabí" (integrada por miembros del G.I.A. y del Takfir) que se dedicaba al robo, receptación de objetos sustraídos, falsificación y utilización de documentos administrativos falsos, así como al adoctrinamiento, reclutamiento, envío de armamento a Argelia, alojamiento y protección de militantes de ambas organizaciones llegados del referido país magrebí.
Takfir significa “incrédulo”, por lo que el Islam ordena la muerte. Los takfiries son totalmente opuestos a que en Marruecos, por ejemplo, existan bares, hoteles y mujeres vestidas al estilo occidental. En las unidades de almacenamiento externas USB recuperadas en el desescombro de Leganés, así como en el resto de los soportes informáticos recuperados, existen varios textos de la corriente “takfir”. Los partidarios buscan un enfrentamiento directo contra el sistema, en el que lo prioritario dejará de ser la reforma de la sociedad para ser sustituida por la destrucción del poder y recurrirán a la violencia terrorista para lograr sus fines; organización sunnita, de tendencia salafista, partidaria de la/el jihad internacional. Postula el retorno al Islam original y aplicación estricta del Corán. (Escrito de conclusiones provisionales del Ministerio Fiscal para el primer juicio por el 11-M).
El grupo Takfir Wal Hijra, los islamistas más duros y clandestinos, se implanta en España y abre seis mezquitas para captar adeptos. Fueron el motor de la matanza de Atocha
19-12-2005 - José María Irujo (EL PAÍS)
Junto a la estación de Atocha, Moneir Mahmoud, de 46 años, el imán de la mayor mezquita de Madrid, no había terminado un duro discurso contra los terroristas que protagonizaron el 11-M cuando observó desde el atril el rostro de Mohannad Almallah pegado a una cámara de vídeo. El sirio, al que cuatro años antes Moneir expulsó de su centro de oración, le grababa camuflado entre los manifestantes. "¿Qué haces? ¿Por qué me grabas?", le espetó el imán egipcio, doctor en Teología islámica por la Universidad Autónoma de Madrid, cuando terminó su alocución y se abrió paso entre la multitud. "Chej (jefe), no es por nada. Es un recuerdo para mí. Nada más", respondió Almallah.
La autoría intelectual del 11-M, el soporte ideológico que alimentó a los autores de la matanza de Atocha, 191 muertos y miles de heridos, tiene el cuño de una secta, Takfir Wal Hijra (Anatema y Exilio), la corriente más extremista y clandestina del salafismo, los más duros e intolerantes del movimiento yihadista que lidera Al Qaeda, según fuentes policiales. Un grupo que los informes de los servicios secretos franceses definen como "el núcleo logístico de la mayoría de los grupos terroristas islamistas que actúan en Europa".
Ideas radicales
El sirio Mohannad Almallah, de 41 años, era presuntamente uno de los miembros de este club del odio, de este núcleo duro del terror cada vez más presente en España, según el testimonio facilitado a la policía por dos testigos protegidos. "Se separó de su mujer porque no podía darle más hijos para hacer la yihad (guerra santa)", asegura de él alguien cercano a su familia. Almallah tuvo cuatro hijos con su primera mujer y uno con la segunda. Su hermano Moutaz, de 39 años, detenido en Londres y pendiente de extradición a España, tiene ocho hijos. Los dos son fervientes detractores de los anticonceptivos.
Para los agentes que investigan el 11-M, los hermanos Almallah fueron el sustento ideológico de los autores del atentado. Sin su labor de reclutamiento, adoctrinamiento y dirección, el ataque "posiblemente no se hubiera producido", dice un informe policial que destaca la cantidad de documentos sobre Takfir Wal Hijra que se encontraron en los ordenadores de los terroristas. "Los sirios jugaron en el atentado un extraordinario papel en el terreno ideológico", asegura el principal responsable de la investigación policial. "Los marroquíes, en cambio, fueron la mano de obra", añade convencido.
La secta Takfir Wal Hijra se ha implantado en España. Pese a su férrea clandestinidad, tanto la Unidad Central de Inteligencia de la policía como el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) han detectado signos inquietantes de su presencia. Fuentes de los servicios secretos aseguran que los takfiris han creado seis mezquitas donde ejercen el proselitismo y captan en secreto a nuevos adeptos. Cuatro están en Barcelona y dos en Valencia. Las dirigen imanes argelinos y marroquíes. "Su gancho es la formación religiosa", asegura un investigador. "No he visto ninguno por aquí. Son más patentes donde hay gobiernos islámicos", dice Abderrajin, imán de la mezquita valenciana de El Puerto.
Tras la matanza de Atocha, tanto la policía como el CNI trabajan en secreto en la elaboración de un censo de mezquitas y oratorios, antes inexistente, para estudiar sus corrientes y determinar si en alguna de ellas se proclaman impunemente ideas en favor de la yihad. La cifra inicial de centros de culto islámico detectados se eleva a 600, más del doble de las 272 entidades religiosas musulmanas que aparecen en el registro del Ministerio de Justicia. Sólo una docena son monumentales. La mayoría se trata de oratorios en pisos y locales fuera del control de la Administración, y algunas desconocidas para la Comisión Islámica, el órgano de representación de los musulmanes que ha mostrado su firme rechazo al terrorismo yihadista. "El registro es voluntario y no están todas las que hay", señala Ana Planet, consejera de Justicia. Desde el ministerio se apunta que las no inscritas no tienen por qué ser clandestinas.
El Gobierno estudia crear un registro oficial de mezquitas para "controlar a los imanes de las pequeñas mezquitas", según palabras de José Antonio Alonso, ministro del Interior, pero Riay Tatary, secretario de la Comisión Islámica, advierte: "No hay que victimizar a las mezquitas pequeñas. Atienden la demanda de culto, enseñan árabe a los niños y les acercan a sus costumbres".
En España predomina la corriente salafista y wahabita, según aseguran los responsables de los estudios confidenciales que elaboran los servicios de inteligencia. "Alrededor de un 10% de las mezquitas que hemos detectado propaga ideas radicales", afirma un jefe de la lucha antiterrorista. Un porcentaje demasiado alto. Rohan Gunaratna, director del Instituto de Estudios Estratégicos de Singapur, advierte de los riesgos: "El nacimiento de estas mezquitas takfiris provocará la radicalización de más musulmanes".
¿Quiénes son los takfiris cuyas ideas inspiraron a los principales autores del 11-M? "Para los takfiris todo el mundo es malo menos ellos. Antes no asistían a las mezquitas y ahora están saliendo a la luz y crean las suyas. Se refugian en la imagen de ser corriente y no grupo. Informes de servicios amigos dicen que sus miembros son irrecuperables", señala un jefe de la Unidad Central de Inteligencia de la policía.
De la oscuridad a la luz
El secretismo es la seña de identidad de los miembros de esta secta, que para pasar inadvertidos pueden fumar, beber alcohol, mantener relaciones sexuales, comer durante el Ramadán, pasear un perro o vestir ropa occidental. "Son amables, educados y maestros del disfraz. Se infiltran sin despertar sospechas", dice un agente experto en terrorismo islamista. "Si entras en la secta, ya no sales", añade.
Para Mohamed Kamel Mustafá, el imán de la mezquita de Fuengirola, "son personas ignorantes poseídas por el odio. Trabajan en la oscuridad y no les gusta contactar con los imanes. Salen a la luz cuando hay mucha presión con ellos. No se puede negar que aquí hay salafistas radicales, pero no se mueven a ese nivel. Ése es el nivel más duro. Si no piensas como ellos, te conviertes en su enemigo". La policía, en cambio, estima que unos cincuenta salafistas presos en cárceles españolas son takfiris. Además de los presuntos autores del 11-M están los hombres de Mohamed Achraf, un argelino que pretendía volar la Audiencia Nacional.
Takfir Wal Hijra figura en la lista de grupos terroristas elaborada por la Unión Europea. Nació en Egipto en 1969 bajo la dirección de Shukri Ahmed Mustafá, un ingeniero agrícola para el que las sociedades musulmanas habían renegado del islam. Mustafá lanzó un anatema contra todos los musulmanes que no comulgaban con sus ideas y pidió a sus fieles que se refugiaran en un exilio interior y exterior. Fue ejecutado en 1978 tras haber sido acusado del asesinato de Mohamed al Dhahabi, ministro de Asuntos Religiosos. Entonces el grupo contaba con unos 5.000 miembros; entre ellos, los autores del asesinato, en 1981, del presidente egipcio Anuar el Sadat. El palestino Abulkader, de 55 años, imán de la mezquita granadina de La Paz, destaca que antes del 11-S casi nadie hablaba de ellos: "Después se empezó a rebobinar para ver si tenían algo que ver, y de ahí el temor a que resurjan".
Tatary, imán de la mezquita Abu Baker, de Madrid, los describe así: "Antes no hacían nada violento. Dejaban la ciudad, se iban al campo y luchaban contra la modernidad. Cortaban con todo. Nacieron como reacción a las torturas insoportables que sufrieron los Hermanos Musulmanes detenidos en las cárceles de Egipto. Si hay algo en España, viene de fuera y son casos individuales".
La ejecución de Shukri, el fundador del grupo, no impidió que sus ideas sigan vivas. Desde Egipto, los seguidores takfiris emigraron y extendieron sus raíces por otros países hasta el norte de África, donde encontraron el apoyo del Grupo Islámico Armado (GIA) que en los años noventa exportó sus ideas a Francia. Los Renseignements Généraux son el servicio de inteligencia europeo que mejor conoce a este grupo. Uno de sus responsables en París da un dato clave: "En toda Europa, su principal vivero de reclutamiento está en la delincuencia", una seña de identidad que aparece en la mayoría de los salafistas detenidos en España, más de 200 desde 2001. Takfir legitima la delincuencia si el objetivo es la yihad. "Son más comprometidos y decididos que los salafistas", precisa Gunaratna.
En 1995, tras los atentados del GIA en París, los takfiris estrecharon su relación con este grupo terrorista argelino, de cuya escisión nació el Grupo Salafista para la Predicación y el Combate. En la reunión que Osama Bin Laden convocó en Peshawar (Pakistán) en 1998, el Takfir Wal Hijra se incorporó al Frente Islámico Mundial para la Yihad contra los Judíos y Cristianos. Tres años antes, Bin Laden había sufrido un atentado de un hombre que se sospecha era takfir. La secta mantenía entonces discrepancias con el saudí.
Meses antes del 11-S, en 2001, los takfiris criticaron a Bin Laden porque apoyaba a los talibanes que reclamaban el reconocimiento de la Organización de Naciones Unidas; para los takfiris, un organismo enemigo. El jefe de Al Qaeda pidió ayuda a Omar Mahmud Othman, Abu Qutada, el clérigo palestino, de 44 años, referente espiritual en Europa de los grupos salafistas. Desde su casa en Londres, el barbudo Qutada redactó una fetua en la que defendía a Bin Laden, a los talibanes y a la Hermandad Musulmana. Los takfiris la acataron. "Qutada y la mayoría de los dirigentes ideológicos y operativos de Al Qaeda en Europa son takfiris. Mohamed Atta también lo era", recuerda Gunaratna.
Mohannad Almallah, el sirio que grabó en vídeo al imán de la mezquita de la M-30, y su hermano Moutaz, los supuestos ideólogos del 11-M, se arrodillaban tras la túnica de Qutada. Con tanta veneración que éste llamó en agosto de 2002 a Moutaz para que dejara Madrid y se fuera a trabajar con él. El sirio, que no tenía trabajo conocido, se fue a Londres con su mujer y sus ocho hijos.
La historia de Moutaz parece calcada a la de Mustafá Setmarian, de 47 años, el sirio-español y hoy alto jefe de Al Qaeda detenido en Pakistán. Otro escudero del fanático Qutada que dirigió campos terroristas en Afganistán. Una sola frase de Qutada, hoy en libertad vigilada en Londres, define su pensamiento: "La condena de Dios sobre los no creyentes es matarlos". Los viernes, Moutaz frecuentaba la mezquita de Finsbury Park, una de las más radicales de Londres, donde los takfiris reparten folletos contra la literatura occidental. "Si los ves, no parecen fanáticos", dice un jefe de Scotland Yard.
Mohannad vivía del trapicheo y arreglaba lavadoras en un local de la calle de la Virgen del Coro, cerca del Centro Islámico de Madrid donde se levanta la mezquita M-30 del imán Moneir. "¿Se arreglan lavadoras aquí?", le preguntó una vecina a Mohannad y éste contestó: "Sí, pero no la traiga porque no han llegado los repuestos". "Aquello era una tapadera, un lugar donde se reunían para exaltar la yihad. Ponían canciones religiosas para que no se les oyera y hablaban de cometer atentados. La clave para encontrarse era 'vamos al río'. Las reuniones empezaron en 2002, durante el Ramadán. Si hablaban de Bin Laden, le llamaban el emir", ha revelado un testigo protegido. El egipcio Ayman al Zawahiri, jefe de los takfiris, era otro de sus ídolos, y también Abu Musab al Zarqawi, el líder de Al Qaeda en Irak. El local estuvo vigilado por la policía desde 2003.
Mohannad no podía pisar el Centro Islámico de Madrid ni la mezquita del imán egipcio al que grabó en vídeo tras el 11-M. "La dirección del centro ha prohibido tajantemente la entrada del señor Mohannad Almallah", decía desde el año 2000 un cartel colocado a la entrada del recinto. El sirio propinó una paliza a una mujer a las puertas de la mezquita. "La tiró al suelo y pisoteó delante de todos", asegura un testigo. La joven denunció la agresión en una comisaría. "Tiene un carácter variable y cambiante. No está bien de la cabeza", asegura una persona que convivió con él.
El sirio pidió permiso al imán para volver a entrar, pero Moneir se lo negó. Los guardias le descubrieron dentro y expulsaron del centro. "¿Qué haces aquí?", le preguntó el responsable de seguridad. "He venido a ver qué se necesita para el matrimonio", respondió Mohannad, que se acababa de separar de su primera mujer porque no le daba más hijos. "Vino aquí furioso y enfadado, pero no dijo que había pegado a una mujer", recuerda Tatary, imán de la otra gran mezquita madrileña.
Mohannad, al igual que otros protagonistas del 11-M, se alejó de las mezquitas, un comportamiento típico de los takfiris. Algo que también hicieron Sarhane Ben Abdeljamid, El Tunecino, uno de los siete terroristas que se suicidaron en Leganés, y Amer el Azizi, Othman al Andalusi, un marroquí recién llegado de los campos terroristas en Afganistán que en 2001 escapó disfrazado de mujer de una redada policial. Para su fuga utilizó el pasaporte de Mohannad. Azizi y Sarhane asistían a clases de recitación del Corán con el imán Moneir. El tunecino, de 36 años, "lloraba de emoción cuando leía. Parece increíble, pero Sarhane era un sentimental", dice una persona que le trató.
El imán de la M-30 observó la radicalización de los tres y pronto llegaron a sus oídos las críticas al centro: "No se puede rezar detrás de ese imán", decían a las puertas de la mezquita. Los discursos de Moneir contra Qutada, el referente espiritual de los Almallah, le convirtieron en enemigo.
Azizi, Sarhane y los Almallah eran adictos a Internet. El Tunecino, que estudiaba el doctorado en Económicas en la Universidad Autónoma de Madrid, iba con su portátil a cuestas y, cuando no estaban reunidos en el taller de lavadoras, se comunicaban por correo electrónico. "Sarhane quería ser el jefe de todo el que estuviera a su alrededor", ha declarado Mohannad tras ser detenido. No hablaban por sus móviles y, cuando llamaban desde cabinas, usaban lo que la CIA denomina los "códigos idiota", palabras en clave.
Tras el atentado de Casablanca, el 16 de mayo de 2003, el confidente Cartagena, un imán que confiaba a la policía datos sobre el grupo, informó de que los sirios y el resto pertenecían al club de los más duros, a los más locos entre los locos. "¿Dónde situarías a esta gente?", le preguntó un agente. Y respondió: "Por su carácter multinacional se podrían encuadrar en el movimiento Takfir Wal Hijra". "Los takfiris odian que en Marruecos existan bares, hoteles y mujeres vestidas al estilo occidental. Creo que tras el atentado de Casablanca están los takfiris", afirmó. El CNI investigaba entonces la mezquita Assalam en Melilla, donde un grupo de takfiris ayudó a varios autores de la matanza de Casablanca.
En el verano de 2003, el suicida Sarhane, hijo de un alto funcionario tunecino, se definía como takfir y sus compañeros le llamaban "el ángel blanco" por su disposición al "martirio". Uno de ellos era Rabei Osman, Mohamed El Egipcio, otro takfir, un tipo fantasioso de manos largas y afiladas que se cuida las uñas de forma obsesiva y viste pantalones arremangados en señal de orgullo. Fue detenido en Milán (Italia) tras arrogarse la organización del ataque.
Moutaz, presunto "motor intelectual" del grupo, volvió a Madrid por última vez en el verano de 2003 para entrevistarse con "el ángel blanco", que en aquellas fechas proclamaba su obsesión de castigar a España por el apoyo del Gobierno de José María Aznar a la guerra de Irak y legitimaba el tráfico de drogas para hacer la yihad.
¿Cuándo y quién decidió el 11-M? Según el escrito de acusación que redacta la fiscal Olga Sánchez, cuando el 18 de octubre de 2003 Bin Laden citó a España como objetivo por su apoyo a la guerra de Irak, "la decisión del 11-M ya estaba tomada". Al día siguiente, Youssef Belhadj, presunto dirigente del Grupo Islámico Combatiente Marroquí (GICM), "la mano de obra del ataque", compró un móvil y escribió el 11 de marzo como fecha de su nacimiento. Se cree que fue este hombre, detenido en Bruselas y entregado a España, quien decidió cuándo sería el ataque, pero se ignora quién fijó el objetivo. Un terror indiscriminado, otra seña takfir. Los jefes del GIM en Europa, brazo de la red norteafricana de Al Qaeda, se habían reunido meses antes en Bélgica.
Para la fiscalía, el inicio del ataque lo marcó la reunión en Estambul (Turquía), en febrero de 2002, de los grupos yihadistas tunecinos, libios y marroquíes en la que se acordó que los "buenos musulmanes" hagan la yihad en los países donde residen. Tras ese encuentro se produjeron los ataques en Yerba (Túnez, 2002), Casablanca (Marruecos, 2003) y Madrid (en 2004).
Dos meses después del 11-M, Mohannad Almallah, que niega cualquier implicación en el ataque, se afilió al PSOE, otra táctica de camuflaje. Se había separado de su segunda mujer tangerina, a la que maltrataba, y quería pasar inadvertido. En aquellas fechas, el sirio Imad Eddin Barakat, Abu Dahdah, el jefe de Al Qaeda condenado a 27 años de prisión y amigo de Moutaz, comentó sobre el 11-M a los funcionarios de la cárcel: "Ha sido la secta Takfir Wal Hijra. Matan a mujeres y niños".
El marroquí Jamal Zougam, de 32 años, uno de los presuntos autores de la masacre, bebía alcohol, fumaba, vestía vaqueros y cortejaba a las chicas de Lavapiés. Tras su detención parece haber cambiado. "Se ha vuelto un místico y no para de rezar", afirma una fuente judicial. Lo hace de rodillas en su celda, de pie en las ruedas de reconocimiento y sentado, entre pregunta y pregunta, ante el juez Juan del Olmo y la fiscal Sánchez. "Los takfiris y gente que como Zougam no parecía radical siguen aquí, entre nosotros", dice convencido un musulmán ceutí.