La reciente sentencia de la Audiencia Nacional, el vídeo que ahora os presento y las próximas elecciones suponen un cambio de ciclo para esta web.
Con esta entrada pretendo cerrar el contenido político del blog, lo que fue su esencia en un principio. Las responsabilidades políticas por la gestión del 11-M deben ser enterradas tras las próximas elecciones.
Aun así nada hará olvidar las mentiras y manipulaciones del Gobierno de Aznar entre el 11 y 13 de marzo de 2004, y de parte del Partido Popular estos 4 años de irresponsable oposición, de continua deslegitimación de las instituciones democráticas y de patrocinio de las teorías de la conspiración en torno a la matanza. Su infame actitud ha quedado certificada y 3diasdemarzo permanecerá como memoria imborrable de unos hechos que no deberán repetirse jamás.
La web se centrará a partir de ahora exclusivamente en las novedades jurisdiccionales e informativas en torno al 11-M como los recursos ante el Tribunal Supremo o los procedimientos incursos contra más islamistas, imputados o huidos presuntamente relacionados con el 11-M, quizá un poco más de opinión personal...
Otras webs igualmente cumplen y cumplirán exitosamente la ingente labor de rebatir y desmontar la conspiranoia, véase Desiertos Lejanos o Peón Gris.
El vídeo que os presento es la conclusión a modo de epílogo del empeño y justificación de esta web. El próximo 9 de marzo hay muchas razones para votar, también hay muchas para no votar al Partido Popular. Antes de votar, recuerda la verdad:
El PSOE ha difundido hoy un vídeo en el que denuncia las "mentiras" y las "manipulaciones" del PP sobre los atentados del 11-M, y las contrapone con lo que la sentencia de la Audiencia Nacional ha establecido como "hechos probados".
"La sentencia. La verdad frente al engaño masivo" es el título de este vídeo, que el PSOE ha colgado en su página web y que también ha emitido en su televisión con el fin de poner "negro sobre blanco" las "mentiras" del PP para alentar la "teoría de la conspiración". Fuentes del PSOE han justificado la elaboración de este vídeo en la necesidad de "refrescar la memoria" a todos los ciudadanos y recordar "las mentiras, los bulos y manipulaciones" que ha asumido y difundido el PP desde los atentados, para evitar que "la calumnia no continúe calando en cierta parte de la población".
Según el PSOE, el PP se niega a "pasar página" y sigue intentando sembrar la duda en torno a la autoría de los atentados, pese a la sentencia de la Audiencia Nacional que "desmonta, uno por uno, todos los engranajes de la fábrica de la mentira de estos últimos tres años y medio". Durante unos quince minutos, el vídeo recoge una concatenación de declaraciones de dirigentes del PP efectuadas durante los tres últimos años y medio, presididas por la figura de la diosa que representa a la Justicia y por el epígrafe "Sentencia 11-M".
Entre otros, figuran los testimonios del ex presidente del Gobierno José María Aznar; el actual líder del partido, Mariano Rajoy, o su secretario general, Ángel Acebes, en torno a la supuesta autoría de ETA, los explosivos o la mochila de Vallecas, que se comparan con los hechos probados en la sentencia.
Fuentes de la dirección del PSOE han explicado a Efe que, siete días después de la resolución judicial, han podido constatar que el PP "sigue erre que erre" con sus "mentiras". Y el PSOE no está dispuesto a que quienes "todavía defienden la conspiración reescriban la verdad" sobre unos hechos que el Tribunal ha considerado probados, de acuerdo con las mismas fuentes.
Aunque hace algunos días que el audiovisual estaba preparado, los socialistas han preferido esperar a ver si el PP acataba "sin matices" la sentencia sobre el 11-M, y en este tiempo han podido corroborar la intención del principal partido de la oposición de no hacerlo.
El propio Mariano Rajoy, según el criterio del PSOE, "marcó el camino" el mismo día del fallo, al asegurar que el PP apoyaría "cualquier otra" investigación que avance "sin límites en la acción de la justicia".
Incluso José María Aznar ha reiterado hoy que "los que idearon" los atentados terroristas del 11 de marzo "no están ni en desiertos remotos ni en montañas lejanas".
Así las cosas, la dirección del PSOE ha hecho un nuevo llamamiento al PP para que sea "responsable" y "deje ya" la estrategia de mantener las dudas, y acate la sentencia como única forma de demostrar "sentido de Estado" y "respeto a las víctimas".
Aznar equipara a ETA con el terrorismo islamista por su "vocación totalitaria"
06-11-07 - Anabel Díez / Carlos E. Cué (EL PAÍS)
La sentencia del 11-M demuestra que el terrorismo internacional puede ser juzgado en los países democráticos de acuerdo con la ley y con todas las garantías. Este es uno de los mensajes que ayer expresó el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ante la ejecutiva del PSOE, en la que pidió "prudencia" aun en el caso de que el PP quisiera mantener esta sentencia como instrumento de erosión al Gobierno.
Así las cosas, el PSOE ha decidido congelar algunas de las iniciativas que había preparado por si el PP discutía la sentencia. Entre el material guardado, se encuentra un vídeo que iba a difundirse ayer en el que se recopila parte de las declaraciones de dirigentes del PP desde el atentado hasta hace muy pocos meses. Unas muy rotundas y la mayoría a modo de insinuaciones sobre posibles conexiones o complicidades con el atentado, de ETA, la policía, servicios secretos extranjeros, el PSOE, etcétera. Y todo o parte de lo dicho por el PP lo recordaron ayer numerosos miembros de la ejecutiva que recordaron ante Zapatero "como un torrente", todas las "insidias" que el partido, parte de la sociedad y, sobre todo, las víctimas, han tenido que soportar durante tanto tiempo. Era una manera de decir a Zapatero que, en efecto, atendían el requerimiento de "prudencia", pero dejando claro que les iba a costar, según interpretaciones de asistentes a la reunión.
La responsable de Igualdad, Maribel Montaño, la titular de Política Internacional, Elena Valenciano, el portavoz parlamentario, Diego López Garrido, el ejecutivo madrileño adscrito a organización, Andrés Rojo, y la responsable de Medio Ambiente, Soraya Rodríguez, entre otros, manifestaron, aunque desde diferentes perspectivas, la necesidad de defender la sentencia a pesar de que pueda tener deficiencias porque lo sustancial está plasmado. Eso sí, los matices están entre quienes no se resignan a recordar al PP "sus insidias" y quienes sólo quieren que la sentencia sirva como ejemplo nacional e internacional pero no para golpear al PP.
"La tesis de Zapatero es más bien la primera", informan las mismas fuentes. El secretario de Organización, José Blanco, pidió al PP que acate la sentencia "por respeto a las víctimas, al Estado de derecho y a la verdad". La conclusión es que si el PP abandona este tema, el PSOE también. En caso contrario, sacaran el vídeo y los reproches.
El PP deja el 11-M en segundo plano
Menos de una semana ha durado el entusiasmo del Partido Popular con el asunto del 11-M. Ayer, tanto la cúpula de la llamada reunión de maitines como el Comité de Dirección concluyeron que no es asunto prioritario para el primer partido de la oposición, según aseguraron varios participantes en ambas reuniones. La posición la fijó Mariano Rajoy, y ahí se va a quedar el partido, explican. De hecho, Ángel Acebes esquivó varias preguntas sobre este asunto en su rueda de prensa de ayer para impedir cualquier titular polémico sobre los atentados.
El miércoles Mariano Rajoy dio un espaldarazo a quienes, con Eduardo Zaplana al frente, han defendido a los medios de comunicación que alentaban esa teoría de la conspiración. "Apoyaremos cualquier investigación, sin límites", aseguró Rajoy. El propio Eduardo Zaplana se prodigó ese mismo día en las televisiones y radios para asegurar que aún había puntos oscuros en las investigaciones.
Miembros de maitines y del Comité de Dirección y dirigentes del entorno de Mariano Rajoy explican que, en esas primeras horas, el líder quería, sobre todo, apoyar a quienes, como Zaplana, han acertado en sus previsiones de que la sentencia dejaría abierta la vía sobre los autores intelectuales. Y, también de forma prioritaria, quería evitar la crítica de los medios conservadores que alentaron la polémica.
Sin embargo, tanto en maitines como en el Comité de Dirección quedó ayer muy claro que el PP quiere acabar con el culebrón del 11-M, según varios de los presentes. En realidad, y dado que quien da la cara en este asunto es Zaplana, todo depende de sus apariciones. De momento, el portavoz no será hoy quien se enfrente al ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, en una comparecencia sobre las consecuencias de la comisión de investigación parlamentaria del 11-M. Será Jorge Fernández Díaz, portavoz adjunto, quien lleve el debate. Muy probablemente, Zaplana ni siquiera ofrecerá su tradicional rueda de prensa de los martes, aunque esto ya estaba previsto la semana pasada.
La decisión que se tomó ayer en maitines es que el PP sólo hablará del 11-M como reacción a los ataques socialistas. Los estrategas de la oposición creen que el PSOE ha bajado el tono de sus críticas, y sostienen que ellos no van a ser quienes lleven el asunto al primer plano porque no les interesa. "Queremos hablar de los socavones del AVE y de nuestra alternativa", señala gráficamente un diputado próximo a Rajoy. "El jueves actuamos como reacción al PSOE, pero una vez fijada la posición de Rajoy, el asunto del 11-M debe quedar atrás", explica otro.
Mientras se tomaban estas decisiones de pasar página sobre el 11-M, el ex presidente del Gobierno y aún presidente de honor del PP, José María Aznar, presentó en Madrid su libro Cartas a un joven español (Planeta) y, aunque no mencionó expresamente el 11-M, dejó una frase para la polémica sobre la autoría intelectual del atentado, ya que homologó a ETA y al terrorismo islamista: "En su vocación totalitaria coinciden el terrorismo islámico y el terrorismo etarra. Ambos terrorismos persiguen fines definidos, y siguen para ello una estrategia. Del mismo modo que alguien planifica los atentados de ETA, y decide cuándo, dónde y sobre quién actuar, buscando hacer el mayor daño posible, eso mismo ocurre en los atentados del terrorismo islámico. Alguien también planifica y decide cuándo, dónde y cómo hacer el mayor daño posible para alcanzar su objetivo de derrocar regímenes democráticos".
"Que son moros, que os equivocáis" (Reportaje de Interviú con fragmentos del libro Una historia del 11-M que no va a gustar a nadie de Manuel Marlasca y Luis Rendueles)
Ya sabíamos que ETA no estaba detrás de los atentados. Esa manera de actuar, comprando lotes de tarjetas, activándolas a la vez... No era la marca de ETA. Lo descartamos por completo, aun sin tener un solo nombre”, recuerda un responsable de las investigaciones del 11-M.
La tarde del 12 de marzo, el comisario de la UCIE, Mariano Rayón, mandó a sus hombres a la Brigada Regional de Información para que se hiciesen cargo de las diligencias. Los policías especialistas en ETA eran sustituidos por especialistas en Bin Laden dos días antes de las elecciones generales. La cinta coránica hallada en la Kangoo y la reivindicación llegada hasta Londres eran datos suficientes para que la policía ya pensase en que el 11-M era obra del terrorismo islamista. Un policía antiterrorista con estrechos lazos con el PP –tras perder las elecciones fue depurado de Interior– recuerda lo que ocurrió en aquellas horas: “El ministro Acebes fue cuatro veces en 48 horas a La Moncloa para recibir instrucciones. Allí estaban los fontaneros políticos, como Carlos Aragonés y Timmermans. Y de allí venía con lo que tenía que decir. Recuerdo que le dije a Agustín Díaz de Mera –entonces director de la policía y hoy eurodiputado del PP–: «Que son moros, Agustín, que os equivocáis». Y él me contestó: «Seguid trabajando, no os preocupéis de esto, seguid con lo vuestro»”. Los dirigentes del PP trataban de separar el tiempo electoral del tiempo de la investigación policial. La confusión les beneficiaría si llegaban hasta el 14-M con el atentado en una nebulosa, pero la policía, sus policías, iban más rápido de lo que pensaban. (...)
A la una de la tarde del 13-M, De la Morena acudió al Ministerio del Interior. Allí le esperaban el ministro Acebes y el secretario de Estado de Seguridad, Ignacio Astarloa. El comisario general anunció a sus jefes políticos que iban a detener a dos comerciantes indios y a un conocido integrista en relación con el teléfono y la tarjeta hallados en la bomba que no estalló. Le pidió al ministro que en sus próximas comparecencias no hablase de las detenciones. Aquella reunión cerró para siempre la puerta a una posible autoría de ETA. “¡Qué más hubiésemos querido muchos de nosotros que ETA estuviese implicada!, pero ya no había ninguna posibilidad. Pasamos mucho rato buscando una txapela en los trenes, pero todo apuntaba a los musulmanes”, recuerda un comisario, hombre de confianza del Ejecutivo de Acebes y artífice de las investigaciones. Mientras la policía hacía su trabajo, los políticos hacían el suyo. Al día siguiente los españoles estaban convocados a las urnas. A las dos de la tarde, el dirigente socialista, hoy ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, compareció ante la prensa para leer un comunicado: “Los ciudadanos reclamaban ayer información sobre la barbarie cometida en Madrid. Reclamaban información, pedían seguridad, necesitaban confianza y se la tenemos que dar”. Rubalcaba hacía referencia a las voces que en la manifestación del día anterior repetían sin cesar el “¿Quién ha sido?”, un eslogan que esos días hizo fortuna.
Media hora después, un ya titubeante Acebes siguió la línea ya increíble marcada por sus superiores: “A ningún español le puede extrañar que la prioridad sea la banda terrorista que lleva treinta años atentando en España. Es la línea prioritaria, es lo que dice el sentido común y la lógica y es la prioridad de nuestras fuerzas y cuerpos de seguridad. Que sea Al Qaeda no me lo ha dicho ningún responsable de las fuerzas de seguridad, que en estos momentos tengan una línea preferente respecto a Al Qaeda”. El colaborador del ministro recuerda que “si- guió insistiendo en ETA porque no hubo la capacidad, la lucidez, la orden de girar, atreverse a cambiar, ponerse colorados y decir: fue Al Qaeda. Recuerdo que pensamos entonces: el ministro se está quemando a lo bonzo”. El policía antiterrorista que escuchaba a Acebes seguía sin creérselo: “Estaba claro que nosotros llevábamos el tiempo policial, pero el tiempo político no lo manejaba el ministro. Lo manejaban asesores electorales”. (...) Ese 13 de marzo, la cadena SER repitió en todos sus boletines informativos que entre los restos encontrados en los trenes se había hallado lo que quedaba de un terrorista suicida, lo que apuntaría directamente hacia el fundamentalismo islámico como autor de los atentados. “Gente de la oficina de prensa lo desmintió varias veces a la SER, pero aun así lo escuché en antena. Hablaban de una médula, pero esa médula pertenecía para colmo a un familiar de un funcionario del ministerio que murió en los atentados”, recuerda un miembro del gabinete de Acebes. “Los manipuladores del PSOE fueron mucho más inteligentes y más sutiles que los manipuladores del PP”, resume cuando se le pide una valoración política de lo sucedido entre el 12 y el 14 de marzo de 2004. (...)
A las ocho y diez de la tarde, Ángel Acebes volvió a comparecer ante la prensa. “Cuando teníamos lista una comparecencia con los datos de la investigación, llegaban nuevas pistas, nos arrasaban y nos hacían rectificar y preparar una nueva comparecencia”, recuerda un miembro del equipo de Acebes. El tiempo de la policía iba demasiado rápido para el tiempo electoral diseñado en Moncloa. El ministro anunció las detenciones de los tres marroquíes –Zougam, Bakkali y Chaoui– y dijo por primera vez que se había abierto una nueva línea de investigación, la del terrorismo islamista.
Tres horas y media después, mientras Telemadrid emitía por sorpresa la película Asesinato en febrero, sobre el crimen etarra del diputado vasco Fernando Buesa, Acebes anunció que se había hallado una cinta en la que Al Qaeda reivindicaba los atentados. No pronunció la palabra ETA. “La madrugada del 13 al 14 nos despedimos sabiendo que habíamos perdido las elecciones”, recuerda un asesor de Interior. El policía antiterrorista y defensor del PP lo recuerda: “Siempre hemos hablado de que si no hay mochila, la famosa mochila, y no encontramos a Zougam, el PP gana las elecciones. Y yo no hubiese perdido mi puesto de trabajo”. No se refiere a conspiraciones extrañas. Él fue uno de los artífices de la investigación. Y lo que fue descubriendo desmontó las historias que vendían esos días sus amigos políticos. Cuando el ministro Alonso tomó posesión en Interior, un viejo comisario que tuvo una activa participación en las pesquisas del 11 al 14-M no pudo reprimirse y se acercó para susurrarle: —Enhorabuena, ministro. No olvide que si no es por nosotros, usted no estaría aquí.
Meses después, ese comisario fue cesado de su puesto.
"No se conocen ni la mitad de las cosas que conciernen al 11-M.- Critica que se vea como "conspirador" a quien busca "la verdad" del 11-M y de "políticamente correcto" a quien asume la "versión oficial"
23-07-07 - Europa Press
El portavoz del PP en el Congreso de los Diputados, Eduardo Zaplana, defendió hoy la gestión que hizo el Gobierno de José María Aznar del atentado del 11-M porque, según dijo, se realizó "con la verdad por delante". Zaplana se pronunció así en los Cursos de Verano de El Escorial (Madrid), donde esta mañana inauguró el seminario "Nuevos retos de las políticas públicas en el siglo XXI".
Zaplana aprovechó la ocasión para defender el legado del gobierno de José María Aznar --del que él formó parte en la segunda legislatura 'popular'-- y acusar a los socialistas de haber intentado "oscurecer" la labor realizada.
Asimismo, calificó de "correcta" la gestión que el PP realizó en los días posteriores al atentando del 11-M, enfatizando que la verdad "siempre estuvo por delante" en aquellos días. Después se preguntó qué hubiera pasado si los 'populares' no hubieran "alzado la voz" a favor del Ejecutivo Aznar, "que siempre fue honrado y decente".
"¿Qué hubiera pasado si nadie hubiera defendido la gestión correcta del Gobierno en el 11-M?; ¿qué hubiera pasado si nadie hubiera alzado la voz para defender al Gobierno, honrado y decente, que supo gestionar lo mejor o lo peor que pudo, pero siempre con la verdad por delante?", determinó.
Dicho esto, señaló que "los dirigentes de entonces no mintieron jamás". "Yo estoy muy satisfecho de cómo dieron la cara", remachó el que, en aquellos días, era el portavoz del Ejecutivo. Tras insistir en que, a día de hoy, no se conocen "ni la mitad de las cosas" que conciernen al 11-M, dijo que "no es de recibo" que ahora se tache de "conspirador" al que pide que se sepa "toda la verdad" y que "al que se conforme con una versión oficial confusa y plagada de lagunas, se le encuadre en lo políticamente correcto".
El presidente del PP, Mariano Rajoy, ha achacado hoy a la "gran presión" informativa los posibles errores del Gobierno de José María Aznar en los días posteriores a los atentados del 11 de marzo. "Había presión e interés de algunos en presionar", declaró, durante su participación en un curso de verano en San Lorenzo de El Escorial. Durante el coloquio posterior, el líder del PP también se ha referido a Irak y ha admitido que, aunque la decisión de participar en la guerra, pudo ser "equivocada", se basó en los datos que en aquel momento se manejaban y que después se demostró que "no eran serios".
En referencia a los atentados del 11-M, Rajoy ha señalado que, cuando se produce un atentado de esta envergadura, el ministro del Interior dispone de muchos datos pero en algunos casos son contradictorios". Según ha dicho, la necesidad de confirmar esos datos hace que "siempre se tarde" en dar la información a la opinión pública.
Dicho esto, ha señalado que el Ejecutivo del PP fue sometido a una "gran presión" inmediatamente después del atentado para que proporcionara información. "Lo peor que le puede ocurrir a un ministro del Interior es que haya una gran presión para dar información de manera continuada", recalcó, para añadir que en aquellos días había no sólo presión sino también "interés de algunos en presionar".
El responsable de Seguridad del PP relata que él mismo transmitía al ex ministro lo que fue diciendo esos días
19-04-07 - EFE
El secretario de Libertades Públicas y Seguridad del PP, Ignacio Astarloa, ha salido hoy en defensa del que fuera ministro del Interior cuando se produjo el 11-M, Ángel Acebes, en relación a la información que éste fue dando sobre el tipo de explosivo usado en los atentados. Astarloa ha dicho que puede "certificar que Acebes "no se inventó nada" porque lo que iba diciendo se lo transmitió él mismo.
Astarloa ha hecho estas declaraciones al hilo del testimonio que dio ayer, en la sesión del juicio del 11-M, el ex comisario general de Seguridad Ciudadana, Santiago Cuadro. Cuadro era la persona en la que comenzaba la cadena de información que llegaba al ministro Acebes para que éste la transmitiera a la ciudadanía. Los Tedax le informaban del tipo de explosivos, Cuadro reportaba a Pedro Díaz-Pintado, número dos de la Policía, y éste a la cúpula de Interior: Astarloa, entonces secretario de Estado de Seguridad, y Acebes.
Cuadro declaró ayer que "nunca" dijo a su superior, Díaz Pintado, que fuera Titadyn, sino que habló de "dinamita con cordón detonante". Pese a ello, Díaz-Pintado, según dijo en el juicio, informó a Acebes de Titadyn, la dinamita habitual de ETA. Acebes lo dijo en su primera comparecencia tras el atentado, apuntando claramente a la banda terrorista como autora de la matanza.
Hoy, Astarloa ha salido en defensa del ex ministro, diciendo que "no se inventó nada". "Con toda claridad y rotundidad dejo claro que el ministro no se inventó nada. El ministro dijo lo que se le dijo, y además lo puedo certificar porque se lo dije yo", ha dicho Astarloa en los micrófonos de Onda Cero.
Astarloa ha explicado que "a las doce de la mañana" del 11 de marzo de 2004, él asistía a una reunión "en la que estaban los ocho máximos responsables de la Policía de este país". "Uno de ellos, el señor Díaz-Pintado, cogió el teléfono, llamó, preguntó y, delante de todos nosotros, dijeron aquello de Titadyn con cordón detonante. Es más, el volvió a preguntar: ¿pero estamos seguros de esto? Y se le volvió a contestar lo que las ocho personas que estábamos allí escuchamos". El dirigente del PP ha asegurado que "eso fue lo que se le transmitió" al ministro del Interior y "eso fue lo que el ministro dijo" a los ciudadanos.
Astarloa recalcó que, según su "testimonio personal", entre los días 11 y 14 de marzo de 2004, lo que Acebes trasladó "inmediatamente" y "en todo momento" a los ciudadanos "fue la información policial" de la que disponía.
Gallardón pide no confundir la posición del PP de "respeto a la justicia" con "otras voces" ajenas al partido
19-04-07 - Europa Press
El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón, reclamó hoy que no se confunda la posición del PP sobre el juicio de los atentados del 11-M con "otras voces" que, "de forma legítima pero fuera del partido", han sostenido tesis diferentes. Según defendió, los 'populares' siempre han mostrado su "respeto absoluto" a la labor de la justicia en un discurso "que se identifica plenamente" con el de su presidente, Mariano Rajoy.
En declaraciones a RNE recogidas por Europa Press, Gallardón recordó que la investigación sobre los atentados del 11 de marzo "no corresponde a los partidos" sino a los tribunales, por lo que aseguró que el PP "estará a lo que diga la sentencia" desde el respeto que, según indicó, ha mantenido siempre.
A su juicio, la mejor forma de consolidar la democracia es no perturbar la división de poderes. "No nos corresponde interferir en algo que sólo debe hacer el poder judicial", reiteró para explicar a continuación que las críticas que ha recibido por mantener esta posición no han sido dentro del PP sino "de personas de opinión distinta y que piensan" que los 'populares' deberían sostener "algo diferente al profundo respeto a los jueces y la labor de la policía".
El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón, defendió hoy que el que fuera ministro del Interior, Ángel Acebes, dijo "la estricta verdad" sobre la investigación policial de los atentados del 11-M, consideró "lógico" pensar entonces en ETA tras "décadas de amenazas del terrorismo" de la banda y de su capacidad para atentar, y acusó al Gobierno de ser quien introduce "elementos de perturbación" el juicio que se sigue por la masacre.
"De ninguna de las maneras es el PP el que está introduciendo ningún elemento de perturbación en relación con el 11-M y, aunque algunos pretenden que parezca que somos nosotros, si repasamos bien las hemerotecas, se verá que quien lo ha reintroducido en la agenda política actual no ha sido el PP, sino el Gobierno", manifestó Gallardón al ser preguntado sobre esta cuestión en los desayunos informativos de Europa Press.
"Acusar en estos momentos a aquel Gobierno y al ministro del Interior de haber ocultado o dejado de decir uno solo de los elementos que constituían la base de la investigación policial, además de injusto, es es falso de toda falsedad", enfatizó Gallardón.
Por esta razón, el alcalde de la capital dijo no entender que alguien pueda acusar a Ángel Acebes de haber dicho algo distinto a lo que es la "estricta verdad". Según destacó, "fue él quien compareció para dar cuenta de que se habían encontrado unos indicios en una furgoneta en Alcalá de Henares", hecho que marcaba la posibilidad de que hubiera responsabilidades islamistas. Por tanto, exclamó, "cómo se iba a cometer la irresponsabilidad de no seguir con una línea de investigación paralela".
En esta línea, a Gallardón se le preguntó si supo o valoró que ETA podía estar detrás o jugó un papel importante en los atentados de Madrid. A este respecto, el regidor estimó "obvio, lógico y normal" que "absolutamente todos" pensaran que ETA podría estar detrás de los mismos después de "décadas de amenaza del terrorismo de ETA y del conocimiento policial de la capacidad de la banda para cometer un atentado de esa magnitud".
No obstante, apuntó que cuando hubo "el más mínimo indicio" de que podría haber otra responsabilidad, en este caso islamista, se abrió esa línea de investigación "con tanta transparencia y eficacia" que fue durante la administración de Aznar cuando se detienen a los primeros autores de la masacre.
Dicho esto, el alcalde de Madrid mostró su "absoluto respeto" por el papel que ejerce el Poder Judicial, en la persona del presidente del tribunal que juzga el 11-M, Javier Gómez Bermúdez. Y es que, según destacó, la actuación de un tribunal "no debería ser objeto de crítica o comentario político".
"Tengo un respeto absoluto a las decisión judiciales y ni siquiera para el elogio me permito hacer un comentario --subrayó Gallardón--. Yo autolimito cualquier comentario porque los jueces tienen que trabajar con independencia absoluta, sin ningún tipo de perturbación".
Piqué dice no recordar que ningún dirigente del PP haya abonado la famosa teoría de las conspiración"
17-04-07 - Europa Press
El presidente del PP catalán, Josep Piqué, aseguró hoy no recordar que "ningún dirigente del PP haya abonado la famosa teoría de la conspiración" y, en este sentido, retó a quien piense lo contrario "a que lo diga".
Muy al contrario, Piqué apuntó, en declaraciones a Europa Press, que ha escuchado "muchas veces" a todos los dirigentes de su partido, empezando por su líder, Mariano Rajoy, afirmar que "debíamos respetar el trabajo de los tribunales".
En este sentido, hizo referencia a las palabras pronunciadas esta mañana por el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón, en los desayunos informativos de Europa Press, donde señaló que es el Gobierno y el PSOE, y no el PP, quien ha introducido elementos de "perturbación" en el juicio que se sigue adelante por los atentados de Madrid.
"Gallardón ha dicho hoy lo mismo que ha dicho siempre Mariano Rajoy, lo mismo que acaba de decir Esperanza Aguirre y lo que viene diciendo el señor Piqué desde el primer día", enfatizó.
Y, en este punto, el presidente de los 'populares' catalanes concluyó diciendo que, aunque respetan la línea de trabajo "de determinados medios de comunicación" respecto a la información sobre la masacre, "ésa no es la posición del PP".
A medida que pasa el tiempo, aparecen datos objetivos sobre lo que ocurrio el 13-M Datos medibles, que hablan del impacto, que se recogen en varias estudios y publicaciones
En los dias del 11 al 14 de marzo, el volumen de llamadas telefónicas entre móviles se multiplicó hasta por ocho, mientras que las llamadas de teléfonos fijos a móviles aumentaron en torno a un 725%. Los picos se producen el día 11, por los atentados,o el 14, por lo resultados electorales. En cambio, el 13-M, el aumento del volumen de comunicación, se produce no tanto por llamadas, sino porque el volumen de mensajes SMS en circulación aumentó en torno a un 30-40%, comparado con un sábado cualquiera(1). Mientras con la llamada se pretende una comunicación específica, con una persona determinada, el SMS permite la transmisión a un numero mayor de personas de un mensajes sintético y menos personalizado. En otros casos de revueltas ciudadanas desjerarquizadas e inmediatas (Seattle, Paraga, Genova, Filipinas, Corea), tambien se usó el SMS como herramienta principal de convocatoria, como bien cuenta Howard Rheingold en su libro Smart Mobs .
Paralelamente, el SMS de convocatoria salta rápidamente a Internet, cambia de medio. Los portales activistas mas frecuentados en España, Nodo50 e Indymedia reciben 1.144.000 visitas el primero ( frente a 745.000 el sábado anterior, y 923.000 el siguiente, un 50% más) y 418.000 el segundo. Nodo50 recibió 28.000 entradas a la página donde estaba publicado SMS. Además, ambos portales reenviaron el mensaje a todas sus listas de correo. Por último, ambos portales tienen una fuerte participación de colectivos extranjeros, que poseian una información no mediatizada, 34% en el caso de Nodo50, y 27% Indymedia.(2) En conjunto, el tráfico en Internet en España supera ese sábado al del lunes previo cuando el lunes es normalmente el de más trafico de la semana (como ejemplo, en 13-M, los lunes hay el doble de visitas que los sábados). Además, la gran mayoria de las visitas se produce a medios de comunicación extranjeros y medios gubernamentales (3)
Con respecto a los medios de comunicación españoles en sus versiones digitales, todos experimentan importantes subidas de visitas aunque de forma desigual. Segun datos de www.alexa.com. la SER pasa de 400 a 1150 visitas por millón (x2,88); El Pais, de 1000 a 3500 (x3,5); El Mundo, de 3000 a 5000 (x1,67); La Razón, de 700 a 1000 (x1,43); Libertad Digital, de 650 a 1050 (x1,62);ABC de, 600 a 1800 (x3);la COPE, de 100 a 250 (x2,5). En conjunto los medios afines al PP reciben 9100 visitas por millón esos dias, mientras que habitualmente recibirian 5050 (x1,8); practicamente duplican las visitas de los medios de PRISA, afines al PSOE, que reciben 4650, que sin embargo experimentan subidas mucho mayores (x3,32).
PÁSALO. Así terminaba el mensaje que recibí en torno a las tres de la tarde anunciando una concentración silenciosa por la verdad frente a la sede del PP en la calle Génova. Así comenzaba algo que con el paso de las horas iba difundiendose minuto a minuto. Por cada mensaje que la gente recibía, se enviaban diez, quince, veinte mensajes más. Hubo gente que recibió hasta diez mensajes de grupos de gente diferente: familia, trabajo, lugar de estudios, gente del colegio, del barrio, y esos mensajes se multiplicaron hasta el infinito, propagandose como las llamas de un incendio por efecto del viento. A las seis de la tarde un despliegue policial protegía la sede del partido y sus efectivos pedían la documentación a todo manifestante que llegaba. Media hora después, sin embargo, la concurrencia de tantos madrileños sobrepasó la capacidad policial y una hora más tarde la calle Génova era un hervidero de gente gritando de rabia y pidiendo explicaciones al gobierno de la nación. Había gente que lloraba, otros expresaban su indignación a gritos, mentirosos, asesinos, te dijimos no a la guerra; vuestra guerra, nuestros muertos; no estamos todos, faltan doscientos; mentirosos, vosotros teneis chófer, nosotros cercanías; lo sabe todo el mundo menos nosotros; los muertos no se utilizan, basta de manipulación, y queremos salir en La Primera.
La prensa que se encontraba tras el cordón policial era mayoritariamente extranjera, y había un gran despliegue de antenas parabólicas de cadenas televisivas europeas. De las calles adyacentes y bocas del metro salía cada vez más gente de todas las edades y razas que se unían a la concentración, que de silenciosa al final no tuvo casi nada porque se nos hacía difícil permanecer callados cuando se pretendía celebrar un minuto de silencio. Siempre alguien lo rompía con algún grito: mentirosos, asesinos.
Las lágrimas y la indignación se propagaban de igual modo que la información. La gente estaba pegada a sus transistores y los móviles sonaban sin parar para transmitir información a la gente, que a su vez propagaba las noticias, que corrían de boca en boca. Cuando Rajoy declaró a los medios que la concentración era ilegal e ilegítima, y acusó a sectores del PSOE de haberla organizado, la multitud rugió y contestó: "nos han convocado los asesinados", y "la voz del pueblo no es ilegal". Cómo ibamos a ser ilegales, cuando el gobierno seguía mintiendo, ocultando información y violando los derechos más elementales del pueblo: el derecho a la libertadde expresión y al derecho a la información. En TVE 1, Cine de Barrio.
En Génova pasaban las horas y los ánimos se iban encendiendo cada vez más.
Seguía llegando gente, y no se veían banderas de partidos políticos ni sindicatos. Sólo pancartas improvisadas con cartones y bolígrafos. Tampoco la gente cantaba; todo eran gritos de dolor e indignación. El jefe antidisturbios confesaba a un reportero de la SER que no podían disolver la concentración por la fuerza porque eramos ya más de 5 mil personas y no era cuestión de cargar contra la muchedumbre donde había ancianos y niños. Cada vez que algún miembro de la sede se asomaba a la ventana la gente rugía y pedía la verdad, y mientras, seguían llegando noticias de concentraciones espontáneas en todas las ciudades de España. Las nueve de la noche y nadie se movía de allí, pese al frío. Nos llegó una nota que circulaba en manos de todo el mundo: A las doce en sol. Pasaló.
De pronto otra noticia que se propaga entre la gente: dos hindúes y tres marroquíes detenidos por su relación con los supuestos asesinos en Lavapiés. Los servicios de inteligencia por un lado y el gobierno por otro.
Españoles en el extranjero, amigos de todos los puntos del planeta seguíanmandando noticias de las principales cadenas televisivas del mundo:
Bush lamenta que el apoyo de España a su guerra contra Irak haya tenido estas consecuencias para Madrid. En cambio, el gobierno no lo lamenta, sino que oculta toda la información y llama a la calma, e insiste en que en la jornada de reflexión el pueblo no puede salir a la calle para expresarse.Rugimos más aún: no nos vamos, sal al balcón, da la cara, PP responsable, PP culpable, vuestra guerra, nuestros muertos, vosotros teneis chófer, nosotros Cercanías, vosotros, fascistas, sois los terroristas. Diez de la noche y la gente sale hacia Sol tomando las calles sin permiso.
Yo me voy a Lavapiés para cenar un poco y ponerme algo de abrigo porque ya no siento las manos del frío. La plaza está vacía, y al llegar a la calle Cabeza nos encontramos con una chica joven que, en la puerta de su casa, aporrea una cacerola con la cabeza alta y el semblante grave. Tímidamente salen a los balcones vecinos que salen a aporrear las cacerolas. Primero es un suave tintineo, después comienzan a abrirse los balcones de todas las calles y comienza un zumbido ensordecedor que se expande por todo el barrio. Bajamos a la plaza, que comienza a llenarse de gente que aporrea sus cacerolas, sartenes e instrumentos con fuerza. Aparece una cámara de televisión alemana, mientras la plaza y las calles están llenas de gente protestando sin palabras, y en un momento precioso hasta parece que seguimos todos el mismo ritmo. Un ritmo fúnebre y contundente, seco, duro, lleno de rabia y solemnidad. Y marchamos todos hacia Sol, donde ni siquiera podemos entrar porque Madrid está en la calle. Siguen volando las noticias, siguen multiplicándose los mensajes de solidaridad con las protestas de otras ciudades, siguen propagándose las noticias. La policía ha cargado contra la gente en Zaragoza y en Barcelona. Están estudiando suspender las elecciones, ha aparecido en manos del PP, de repente, un vídeo en el que Al Quaeda reivindica el atentado, y la gente comenta asombrada e indignada que no salimos en los medios. En la SER comentan que pese a la toma de las calles por parte de la ciudadanía, no van a seguir retransmitiendo para mantener la calma y no calentar los ánimos. La censura del siglo XXI. Las cámaras, los micrófonos, y las luces desaparecen; solo quedan los reporteros alemanes que trabajan a destajo, y nosotros gritando, y todas las calles que desembocan en Sol colapsadas. No hay banderas, no hay partidos, no hay magnetófonos, no hay organizadores, no hay órdenes. La multitud avanza espontáneamente hacia Atocha y la policía se retira discretamente. La calle es nuestra y caminamos por donde queremos, cortando el tráfico. Nadie rompe cristales, nadie destroza el mobiliario urbano, Madrid avanza cívicamente y Ansuátegui ordena invisibilidad. La policía apaga las sirenas, y las lecheras apenas son percibidas. "Veniros con nosotros", grita alguno a los uniformados, que no se atreven ni a mirarnos a los ojos. La rabia está en el grito, en las palabras. La gente exige que el gobierno informe, que los medios informen, la gente exige que el gobierno asuma su responsabilidad, y que deje de mentir a un país entero, que a través de internet y los teléfonos móviles va conectandose con el mundo entero. Los medios nacionales ningunean la protesta y dejan claro de qué lado están. La gente alza sus móviles para que los que escuchan al otro lado perciban el ambiente que hay en Madrid. Más de un millón de personas bajan hacia Atocha por la calle del Prado y por la calle Atocha. Y circula otro papel: a las dos en punto cinco minutos de silencio. Pasaló.
Todos al suelo. Silencio sepulcral. No hay cámaras. Miles de velas encendidas, y se rompe el silencio con el grito lleno de orgullo: viva Madrid, y todos gritamos, viva, viva Madrid. Aznar escucha, el pueblo está en lucha, y las riadas humanas avanzan hacia el Congreso. En la radio solo se oye música y resúmenes del partido del Real Madrid. Las voces ya cascadas por el paso de las horas, los pies doloridos, y no hay miedo, no hay policía, solo el helicoptero rugiendo encima de nuestras cabezas, y una sensación de euforia al ver que somos tantos, que somos incontables.
"También estuvimos en la manifestación de ayer", decian algunos cartones a modo de pancarta. Frente al congreso, las lecheras protegiendo el recinto sagrado donde unos cuantos toman las decisiones sin preguntar. La gente vuelve a gritar, dijimos no a la guerra, dijimos no a la guerra, vuestra guerra, nuestros muertos, un pozo de petróleo por un pozo de sangre, embushteros, tve = nodo, urdaci nazi, queremos la verdad.
Pasamos el congreso, llegamos a la Gran Vía, seguimos por Hortaleza. La gente sale de los bares, los pubs y las discotecas. Unos se unen, otros provocan preguntando qué pasa y por qué tomamos las calles, y Madrid avanza imparable bajo la atenta mirada del helicoptero. Los porteros de las discotecas desde las que sale música evasiva y alegre nos miran alucinados, tratando de proteger los imperios del alcohol y la música entretenida.
Llegamos a la sede del PP de nuevo, y la gente, pese al cansancio, sigue aullando. Cuatro, cinco de la mañana, y la gente grita hoy protestamos, mañana os cesamos, a la hora de votar se tiene que notar, asesinos, mentirosos. Agotada regreso a casa. En Sol hay cientos de velas encendidas, y decenas de ramos de flores y carteles, cartas, gritos de papel donde la gente demuestra su solidaridad y su cariño. La gente se arodilla, enciende más velas, y todo está en silencio. Siguen las pancartas colgando de todos los rincones de la Puerta del Sol; los servicios de limpieza esta vez respetan el dolor de una ciudad entera que llora a sus muertos. Banderas de todas partes del mundo, y escritos en árabe, no al terrorismo, PP responde, mensajes de las familias de los fallecidos, basta de horror, queremos la verdad, televisión manipulación, y cuatro mendigos apoyados contra la pared, rodeados de velas, en silencio. El pueblo llora, el gobierno miente. Lucía no te olvidaremos nunca. Papá te quiero. Esta no es nuestra guerra. Agotada, no puedo ni moverme de allí. Porque si la gente expresaba la rabia ante la mentira en la calle Génova, allí se concentra el dolor, el silencio, velas encendidas y flores congeladas del frío que hace.
Esto es lo que sucedió en Madrid la víspera de las elecciones. Y si en los medios no se quiso recoger esta toma de las calles por parte del pueblo madrileño, por lo menos que se difunda por la Red lo que pretende ser acallado y ocultado. Porque algo ha cambiado desde anoche: ya no tenemos miedo. Ni en Madrid, ni en el resto de las ciudades, ni los pueblos.Y no necesitamos partidos políticos que organicen manifestaciones: ya sabemos que internet y los móviles cuentan lo que no cuentan los medios oficiales, y ya sabemos que tenemos una herramienta de comunicación, la del boca a boca, para expresarnos. Se nos han negado los derechos fundamentales que reconoce nuestra Constitución, y el pueblo ha pagado caro la incursión de su gobierno en una guerra por petróleo. Un pueblo que nunca ha tenido problemas con el mundo árabe, un pueblo que se indigna ante la mentira y los insultos del candidato a la presidencia de España. Madrid demostró que está llena de gente de todas las nacionalidades, edades y condiciones sociales que son sensibles, y fue anoche la verdadera democracia, la de la soberanía del pueblo, en la que la gente se expresaba libremente.
Protestas en la jornada de reflexión
Fueron los activistas contra la guerra quienes impulsaron las manifestaciones frente a las sedes del PP en la noche del 13-M
13-03-05 - Carlos E. Cué (EL PAÍS)
Más de 40 manifestaciones ilegales en una jornada de reflexión sin convocante oficial, sin publicidad en medios impresos, difundidas por mensajes de móvil. Nunca se había llegado tan lejos. Aunque fueron muy limitadas en número, el PP las considera una de las claves de su derrota.
Desde el principio, el partido de Mariano Rajoy acusó al PSOE de organizar esa protesta con un lema común: "Queremos la verdad, antes de votar". Los que estuvieron allí saben que, aunque entre los manifestantes hubiera algunos militantes del PSOE y de IU -Llamazares ha reconocido que él también reenvió el mensaje-, los partidos no estaban detrás.
La persona que envió el primer mensaje, que luego escapó a su control con un reenvío masivo (creció un 20% el tráfico sobre la media de un sábado) es un padre de familia que este año cumplirá los 40 y esconde su nombre por temor a la presión del PP. No es militante de ningún partido, pero sí activista contra el Gobierno de Aznar. Estuvo en todas las manifestaciones del no a la guerra, el Prestige y la huelga general. Él sólo envió la convocatoria ante la sede central del PP en Madrid a 12 personas. El resto lo hizo la tensión de ese sábado, que derivó en tragedia en Pamplona, donde un policía retirado mató a un panadero porque se negó a colocar en su tienda un cartel con el lema "No al terrorismo, ETA no".
Las manifestaciones no eran espontáneas. Detrás de ellas había activistas de minúsculas organizaciones. Y voluntarios que van por libre. Uno de los argumentos más utilizados para tratar de demostrar que había un partido o un sindicato detrás es la coincidencia de las pancartas en Madrid. Miles de páginas con la palabra Paz en rojo no pueden improvisarse, señala el PP. Es verdad. Detrás de ellas está Martín Sagrera, un jubilado de 69 años. Es muy conocido por los habituales de las manifestaciones. Las recorre todas -las de la guerra, las del terrorismo, hace años las del 0,7% y más recientemente, las del no a la Constitución europea- con un carrito lleno de pancartas. Las hace él, y las regala. No llevan el lema de ningún partido, son sencillas (Eta No, Paz) y gratuitas. Todo el que se acerca a él las coge. Sólo para la protesta contra la guerra de Irak hizo 20.000. Lo paga todo, "más barato de lo que parece", asegura, con una herencia que tuvo de su abuelo y que destina a su pasión, el activismo.
Su casa en Madrid es como una imprenta. En cada armario y debajo de las camas hay cajas enteras llenas de papeles con mensajes y palos para sujetarlos, que compra a una empresa de Alicante. "Soy un voluntario profesional", se ríe Sagrera, ex profesor universitario, teólogo laico, que lleva sus pancartas por toda España.
Ahora se enfada cuando lee la pregunta: ¿Quién llevó esas pancartas a la manifestación del 13 de marzo? "Fui yo. Unas 1.500. Me sobraban muchas del año anterior, porque calculé que la guerra duraría mucho más tiempo. Y no soy militante de ningún partido. Sólo estuve dos años en el PSOE en los 80, pero me fui, no me gustan. Estas semanas he repartido miles de panfletos contra la Constitución europea. Todo lo hago con mi coche, un carrito adaptado y algún amigo jubilado".
Sagrera no se arrepiente de nada y cree, como muchos de los manifestantes, que ayudó a derrotar al PP. Aunque también piensa que fue muy útil la publicidad que le dio Mariano Rajoy a una protesta muy limitada (10.000 personas como máximo), cuando entró en directo en el telediario, seguido por casi cinco millones de personas, precisamente para denunciar el acoso a su sede.
Martín Sagrera repartió el 13-M ante la sede del PP pancartas como las que regaló en otras protestas.
Archivada la última denuncia contra las manifestaciones en las sedes del PP
30-06-05 - C. Monserrat (EL PAÍS)
La Audiencia Provincial de Zaragoza señala en un auto que no hubo delito electoral en las manifestaciones ante la sede del PP en Zaragoza el 13 de marzo de 2004, víspera de las elecciones legislativas. La Audiencia ha decidido archivar el auto de apertura de juicio, dictado por el titular del Juzgado de Instrucción número 1, Carlos Lasala, contra 26 personas, entre ellas varios dirigentes de Izquierda Unida, para las que pedía multas de 1.800 euros. Esta era la única causa que quedaba abierta en España por manifestaciones antes sedes del PP el 13-M.
La denuncia la presentó en su día el PP en el juzgado de guardia. El fiscal del caso pidió que se sobreseyese, pero el juez la mantuvo abierta y ordenó a la policía que identificase a los manifestantes para abrir juicio oral. Fueron llamadas a declarar unas 30 personas.
El auto de la Audiencia señala ahora que ese juicio no debe abrirse porque ni los hechos investigados son constitutivos de delito, ni existen pruebas de que participaran en ellos las personas imputadas. Por tanto, no se puede formar un juicio de probabilidad sobre responsabilidades penales.
En el auto se desestima la existencia de un delito electoral. Ante este fallo no cabe recurso.
Red espontánea contra Aznar
13-08-05 - Enrique Gil Calvo - Babelia
La mayor parte de los libros que se han escrito sobre la crisis política que alteró la historia de España durante aquellos días de marzo del año 2004 suelen centrarse en alguno de sus límites extremos, inicial y terminal, analizando ya sea la masacre del 11-M o bien el vuelco electoral del 14-M. En cambio, el libro que aquí se comenta no procede así, pues dirige su atención al día que considera el centro de gravedad de la crisis: el 13-M, la jornada de reflexión interrumpida por masas de manifestantes decididos a cercar las sedes del partido en el poder en airada demanda de verdad antes de ir a votar. Y por una irónica paradoja, este libro parte de una hipótesis que coincide en lo esencial con la línea de defensa manejada por el PP para justificar su derrota electoral, atribuirla al efecto de las citadas manifestaciones del 13-M, definidas como producto de una interesada conspiración ilegal. Es lo que también sostienen estas páginas, que consideran aquella movilización colectiva como el catalizador que precipitó el vuelco electoral. Pero las coincidencias con las tesis del PP terminan allí, en todo lo demás el libro se sitúa en una posición antagónica que puede resumirse así. Es verdad que el 13-M fue producto de una conspiración ilegal. Pero no fue una conspiración interesada ni partidista, orquestada en connivencia con los partidos de la oposición, sino que fue puramente espontánea, independiente y desinteresada, al estar desconectada de los futuros beneficiarios del vuelco electoral. Y aunque fuera ilegal, también fue perfectamente legítima, como gesto colectivo que dio pública prueba de insumisión civil contra la manipulación aznarista.
Como las conspiraciones no surgen de la nada por generación espontánea sino que han de ser urdidas por conspiradores de carne y hueso, para descubrirlos el libro sigue la pista detectivesca de los agentes anónimos que promovieron y difundieron la convocatoria de la conspiración a través de Internet, el correo electrónico y los mensajes SMS de telefonía móvil. Pero estos espontáneos conspiradores en red, ajenos a la maquinaria de los partidos, tampoco surgieron del vacío, pues procedían de los diversos movimientos antisistema que se habían constituido a lo largo de los últimos años de lucha contra los desmanes del aznarismo: sobre todo el movimiento ¡Nunca Máis! de protesta contra la gestión gubernamental de la catástrofe del Prestige y el movimiento ¡No a la Guerra! de lucha contra la participación española en la invasión de Irak. En este sentido, la mejor aportación del libro la constituye el cuidadoso seguimiento durante aquellos días de marzo tanto de las redes humanas de conspiradores como del uso político que hicieron de los medios tecnológicos (webs, blogs, chats, foros, etcétera) esgrimidos al servicio de su conspiración, identificando de paso con pelos y señales a los responsables concretos de dar inicio a la bola de nieve del 13-M.
Aunque este libro parezca un panfleto de internautas airados, sin embargo contiene una rigurosa investigación empírica realizada por un amplio equipo multidisciplinar que ha dedicado mucho trabajo a realizar grupos de discusión, entrevistas y seguimientos de audiencias tanto de los medios convencionales (prensa, televisión y radio) como de los nuevos medios digitales, especialmente de los que son autónomos e independientes de los grupos mediáticos, como por ejemplo, Nodo50, Indymedia y LaHaine. Y el resultado ha de calificarse de apasionante e imprescindible, por muchos reparos que quepa ponerle a su polémica toma de partido contra los medios de prensa convencionales. Pero lo más discutible del libro es su sobrevaloración de las manifestaciones del 13-M: ni fueron tan decisivas como parecen creer sus autores ni merecen ser explicadas a partir de las fantasías de Toni Negri sobre el imperio de la multitud.
Los atentados del 11M aumentaron 8 veces el tráfico de Internet y un 30% los sms
19-10-05 - diariodenavarra.es
La sospecha de manipulación con respecto a la autoría de los ataques del 11M incrementó ocho veces el tráfico de Internet, mientras que el envío de mensajes de teléfono móvil creció un 30 por ciento.
Así se puso hoy de manifiesto en la I Videoconferencia sobre Terrorismo y Comunicación en la que participaron los profesores de la Universidad de Navarra Esteban López-Escobar, Teresa Sádaba y Cristina Zurutuza y que, organizada por la Universidad Católica San Antonio de Murcia, contó también con la participación de la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Rey Juan Carlos, y las estadounidenses Universidad de Missouri y Universidad de Texas en Austin.
Durante la sesión, según informó el centro navarro en una nota, expertos de estos centros académicos debatieron sobre la cobertura mediática de los ataques del 11 de marzo en Madrid, así como los efectos en las elecciones nacionales celebradas tres días después.
Así, Teresa Sádaba comentó que una de las principales distinciones entre el comportamiento informativo en el 11M y en el 11S radicó en la experiencia de España con el terrorismo, pues «una vez más, se consideró como el mayor atentado contra la democracia, y por ese motivo, los medios exhortaron a la ciudadanía a movilizarse para mostrar su rechazo».
En su opinión, otra de las diferencias se debió a las elecciones del 14 de marzo, ya que «todo se analizaba bajo ese punto de vista», destacó.
Por su parte, el profesor de la Universidad de Navarra Esteban López Escobar indicó que, tras los atentados del 11 de marzo, en España hubo «una sinfonía surrealista en la que se dio una gran ambigüedad. En esta sinfonía se podían distinguir las voces de los partidos políticos, las encuestas sobre las elecciones, los terroristas, el Gobierno, los medios, los resultados de la votación y la sociedad».
Por otra parte, desde la Universidad Católica San Antonio de Murcia se analizó el incremento en el uso de las nuevas tecnologías por parte del público, como fuentes de información alternativas, frente a los canales clásicos, cuyo empleo decreció.
Así, se reveló que la sospecha de manipulación con respecto a la autoría de los ataques del 11M incrementó ocho veces el tráfico de Internet y que dos de los 'weblogs' españoles sobre información alternativa Indymedia y Nodo50 experimentaron un aumento del número de accesos que ascendió hasta el millón y medio, y que además el envío de mensajes de móvil creció un 30 por ciento.
"A la sede del PP. Pásalo"
Gobierno y PSOE dirimen el sábado una sorda partida a cuenta de la información policial
Es una jornada de reflexión vertiginosa. El Gobierno insiste en la autoría de ETA, a pesar de que ya hace 24 horas que el Cuerpo Nacional de Policía sólo baraja la hipótesis de Al Qaeda. A las cuatro de la tarde se producen las primeras detenciones. Media hora después, lo saben todos los medios. Aunque ninguno lo difunde hasta las 19.50, el rumor atraviesa el país a lomos de los mensajes de móviles. Las sedes del PP son rodeadas por personas que piden "la verdad antes de votar"
27-03-04 - Luis Gómez / Pablo Ordaz / Francisco Peregil
A las 22.30 del viernes no empieza la película que tenía que empezar. Los espectadores de Telemadrid esperan ver a Liza Minnelli. Cuando la película termine y se haya desenredado la trama de un grupo de universitarios que se reúne 25 años después, con la llama aún viva de los amores mal cicatrizados, será ya jornada de reflexión. Pero la película no llega a verse. El director de Telemadrid, Manuel Soriano, decide la sustitución de Vidas paralelas por Asesinato en febrero, que narra la muerte del parlamentario socialista vasco Fernando Buesa y de su escolta, Jorge Díaz, asesinados el año 2000 por la banda terrrorista ETA.
La policía ya ha descartado la participación de ETA en la matanza de Madrid. [A las seis de la tarde del jueves, los investigadores mostraron al único testigo tres fotografías de árabes, sólo de árabes, para ver si reconocía a los autores del atentado. Y a las diez de la mañana del viernes, la policía pidió a la Guardia Civil que sólo le mandase expertos en la lucha contra el terrorismo islá-mico]. Pero la programación de Telemadrid, así como la de Televisión Española, siguen sujetas a la hipótesis de ETA.
Yolanda Rzaca, de 28 años, se encuentra ingresada en el hospital Clínico de San Carlos. La han operado de una mano y del intestino. La joven polaca se despierta preguntando por su hija y por el marido. Le dicen que se encuentran bien. Sin embargo, su niña Patricia, de siete meses, acaba de morir en el hospital del Niño Jesús tras más de 36 horas ingresada. El cadáver de su marido, Wieslaw Rzaca, de 34, ha sido identificado en el pabellón seis de Ifema. Nadie se atreve a darle ninguna de las dos noticias.
Eduardo Zaplana comparece en la Moncloa a las 13.30 del sábado. Viste traje oscuro y corbata negra. Su intervención no se limita a una declaración, es toda una conferencia de prensa en medio de una jornada de reflexión. Zaplana expresa el "agradecimiento emocionado" por los 11.642.000 ciudadanos que el viernes salieron a la calle para manifestarse contra el terrorismo. Se abre el turno de preguntas y todas se dirigen hacia el mismo punto. ¿Mantiene el Gobierno la autoría de ETA?
-Algunos parece que quieren descartar que pueda ser la banda criminal y asesina ETA, cuando todo apunta, salvo que se demuestre lo contrario y hay líneas de investigación en marcha de las que se ha dado cuenta, que desde luego no nos debería causar ninguna sorpresa que fueran los criminales y asesinos de la banda terrorista ETA.
Zaplana sí cita a ETA. Habla de 30 años de terrorismo y de 800 muertos. Añade que el Gobierno está informando a la opinión pública con "total y absoluta" transparencia.
En Pamplona, el panadero Ángel Berroeta, de 61 años y simpatizante de Batasuna, discute con la esposa de un policía. La mujer pretende colocar en el establecimiento un cartel con las inscripción "No al terrorismo, ETA no". La negativa del propietario degenera en una discusión sobre la autoría del atentado en Madrid. Minutos después, la mujer baja con su marido. El policía mata al panadero disparándole cuatro tiros. Luego llama a sus compañeros y se entrega.
En la sede del PSOE siguen por televisión la aparición pública de Zaplana. Alfredo Pérez Rubalcaba consulta con Zapatero si deben responderle o no. El líder socialista no es muy partidario de quebrar la jornada de reflexión, pero al final accede a que Rubalcaba lea un mensaje escueto a las dos de la tarde. Lo hace con aire institucional:
-Los ciudadanos reclamaban ayer información sobre la barbarie cometida en Madrid. Reclamaban información, pedían seguridad, necesitaban confianza y se las tenemos que dar.
Una hora después, Ángel Acebes comparece en el Ministerio del Interior. Rechaza que haya indicios de un terrorista suicida entre las víctimas del atentado. Reconoce que no hay pistas nuevas que conduzcan a Al Qaeda. Y añade:
-Ningún responsable policial me ha dicho que exista ninguna preferencia en la investigación por Al Qaeda. La prioridad es la banda que lleva 30 años y 900 muertos en España.
En esos momentos, la policía está desplegada en diversos puntos de Madrid. Llevan más de 24 horas detrás de varias pistas que proceden del teléfono móvil encontrado dentro de una bolsa de deportes y conectado a 10,2 kilos de explosivo Goma 2-ECO. Las pistas les llevan a Alcorcón y al barrio de Lavapiés. Buscan a cinco ciudadanos marroquíes, dos indios y dos españoles de origen indio. Oficialmente, esos sospechosos son detenidos a las cuatro de la tarde.
En el hospital Clínico de San Carlos, la polaca Yolanda Razca está cada vez más ilusionada. Va recuperándose de las heridas causadas por la explosión y no ve la hora de abrazar a su hija de siete meses y al marido. El padre Mariam, de Polonia, que cuida de su compatriota Yolanda, no se atreve a decirle la verdad.
Media hora después de que los sospechosos sean detenidos en Alcorcón y Lavapiés, los medios de comunicación se enteran de la noticia. Pese a su importancia -supone la confirmación definitiva de que no ha sido ETA-, nadie se atreve a difundirla. Falta la confirmación oficial. No obstante, el rumor recorre el país a un ritmo vertiginoso. Las ganas de saber inundan el correo electrónico y, sobre todo, los teléfonos móviles. Hay mensajes de texto, los llamados SMS, que van de una punta a otra del país con idéntico mensaje. Lo hacen en castellano, en gallego, en catalán:
-Hoy 13-M a las 18.00. Sede del PP, calle Génova 13. Sin partidos. Silencio por la verdad. Pásalo.
-Queremos a verdade antes d votar. Mani sede pp 20h. Pasao.
-¿Le llaman jornada de reflexión y Urdaci trabajando? Pásalo.
-A las 19.00 es convoca a tothom amb cassoles, a les fonts de Canaletes. Passa'l.
A las cinco de la tarde y cuatro minutos, la agencia Efe envía un teletipo a sus abonados, que son 400 diarios en España y América, 100 revistas, todas las cadenas de radio, 86 canales de televisión y 1.200 portales de Internet, con un título muy curioso a esa hora de la tarde:
-Las pistas apuntan a ETA y descartan a Al Qaeda.
El despacho, de 1.043 palabras, bastante más extenso de lo habitual en la agencia, está firmado por mp (Miguel Platón, director de Información de Efe). Junto a esa firma, y donde normalmente figuran las iniciales que identifican al editor, sólo se ve:
-/.../
Nadie en la agencia ha querido suscribir lo que Platón sostiene: "Los elementos de la investigación efectuada hasta ahora por los servicios policiales y de inteligencia españoles respaldan la autoría de la banda terrorista ETA".
La calle Génova empieza a poblarse de gente. Gente que no se conoce.
La tarde avanza. Los familiares de las víctimas velan a sus muertos en los tanatorios. Se celebran funerales en algunas localidades del corredor del Henares, en Alcalá de Henares, en Coslada.
A las seis de la tarde, los forenses José Luis Prieto y Luis Segovia salen de un pabellón situado a la entrada del cementerio de la Almudena. Es el último recodo del horror. Aquí quedan 37 muertos sin nombre.
-No queremos que esto se convierta en un nuevo Yakolev.
Los doctores están obsesionados con eso. Con que los familiares de las víctimas no tengan la doble pena de perder a un ser querido y de no saber además dónde han ido a parar sus restos:
-Es necesario que sepan dónde y en qué estado han quedado los restos. Por terrible que parezca...
Parece haberse instalado un silencio oficial. No hay noticias desde el Gobierno. Sólo se mueve la calle.
Pero el día dista mucho de parecerse a una jornada de reflexión.
Rajoy sigue en su casa, descansando, aparentemente ajeno a cuanto está sucediendo.
Zapatero, no. Está reunido con José Blanco, Jesús Caldera y Alfredo Pérez Rubalcaba en la planta cuarta de Ferraz. Aquí no hay silencio. La espera se hace tensa. Los teléfonos no paran de sonar. No entienden ese silencio, esas detenciones -de las que hace rato que tienen noticias- que no salen a la luz pública.
A media tarde, Zapatero llama a Acebes. No está accesible en ese momento. Tarda una hora en responderle.
A la centralita del 091 llega una llamada desde Telemadrid. Son las 19.40 del sábado. Una llamada anónima comunica que se ha depositado una cinta de vídeo en una papelera, cerca de la mezquita de la M-30.
El silencio está a punto de romperse. La noche cae con fuerza sobre la jornada de reflexión.
La policía llega a la papelera, acordona la zona. No es una trampa. Es un vídeo con la reivindicación de Al Qaeda.
A las 19.50, la SER informa de que hay cinco detenidos.
A esa hora, una periodista que pasa con su moto ante la sede del PP de Sevilla, en la calle de San Fernando, frente al hotel Alfonso XIII, observa a un padre y a su hijo adolescente que gritan solos:
-¡Queremos la verdad!, ¡queremos la verdad!
Tres chavales que cruzan por allí se unen a ellos con el mismo grito. La policía les pide los carnés de identidad y les advierte que es jornada de reflexión y no pueden manifestarse.
A las ocho de la tarde, comparece Ángel Acebes en la sede del Ministerio del Interior, Paseo de la Castellana, número 5. Ya ha hablado con Rubalcaba. Una conversación muy tensa. Sabe que la noticia se ha filtrado. Informa a la opinión pública de que se han producido siete detenciones en el curso de la investigación. Acebes concluye su comparecencia con una frase.
-Creo que no debemos descartar nada.
En esos momentos ya hay unas 1.000 personas frente a la sede del PP en Sevilla y unas 5.000 frente a la de Madrid, coreando:
-¡Ya he reflexionado y no te voy a votar!
-¡Queremos la verdad!, ¡queremos la verdad antes de votar!
La peculiar jerga de los mensajes no deja de fluir en los móviles:
-Conéctate a bloomberg.com y new york times todo el mundo escandalizado x la manipulación y mentiras del PP. Pásalo.
-¿Se va a ir Aznar de rositas?
Mariano Rajoy acaba de llegar a la sede del PP. Desde el coche, un Audi A8 blindado, observa al gentío que grita. Tiene que acceder por el garaje de la calle Zurbano. Se encuentra con que algunos de sus colaboradores quieren salir a la calle y replicar a los manifestantes. El candidato del PP los tranquiliza. Decide que lo más práctico será comparecer en televisión para denunciar lo que está sucediendo.
Y aparece en pantalla a las nueve de la noche, hora de comienzo de la mayoría de los informativos. A su lado, Rodrigo Rato, número dos del PP por Madrid. Lee lo escrito en unos folios. De fondo, el anagrama de su partido. Rajoy afirma que se está produciendo una manifestación "ilegal e ilegítima" que rodea toda la sede del partido.
-Se trata de unos hechos gravemente antidemocráticos que no se habían producido nunca en la historia de nuestra democracia.
La intervención de Rajoy provoca indignación en la sede de Ferraz. Los socialistas llevan toda la tarde recibiendo llamadas. Pasqual Maragall. Felipe González, José Bono, Manuel Chaves... Están indignados. Opinan que hay que contrarrestar las declaraciones de Rajoy. Zapatero, muy reacio durante todo el día, va cediendo. Al final acepta que sea Rubalcaba quien salga a la arena.
La respuesta a Rajoy se produce media hora después. Rubalcaba vuelve a la escena. Está enfadado, pero intenta medir las palabras. Sabe que está en medio de una partida. Y que hay mucho en juego.
-Los ciudadanos españoles merecen un Gobierno que no les mienta, que les diga siempre la verdad. El partido socialista conoce las líneas de trabajo de las Fuerzas y Cuerpos de la Seguridad del Estado. A pesar de ello, por sentido de Estado, por respeto a la memoria de las víctimas, hemos estado callados.
De distintos barrios de Barcelona salen grupos de manifestantes para encontrarse en la plaza de Sant Jaume primero y en la sede del PP, en la calle Urgell, después. A las diez de la noche hay 5.000 personas reunidas ante el cuartel general de los populares en Cataluña. A las doce suman 7.000.
Las palabras de Rubalcaba indignan al Gobierno. A las 23.30, comparece Zaplana en televisión. No lo hace desde su despacho, sino desde la agencia de noticias Efe, en la calle de Espronceda. Se monta un escenario imitando la sala de conferencias de Moncloa, con su atril y su bandera:
-Lamento tener que comparecer, pero lo hago obligado ante las graves acusaciones formuladas por un portavoz que en comparecencia publica ha acusado al Gobierno de mentir a la opinión pública... Eso es falso y el PSOE lo sabe.
El PP denuncia ante la Junta Electoral Central, integrada por ocho magistrados del Supremo y cinco catedráticos, la celebración de concentraciones antes sus sedes. Denuncia también la comparecencia de Alfredo Pérez Rubalcaba ante la opinión pública y a CNN + por emitir esta comparecencia y también la concentración ante Génova.
A las 23.29 del sábado, TVE emite de forma sorpresiva la misma película sobre el asesinato del parlamentario socialista Fernando Buesa y de su escolta Jorge Díaz a manos de ETA, Asesinato en febrero.
A la 00.40, Acebes anuncia que el vídeo encontrado en la papelera contiene una reivindicación de Al Qaeda.
Después de más de tres horas de reunión, a las dos de la madrugada, la Junta Electoral Central dictamina que las concentraciones frente a las sedes del PP podrían vulnerar la ley electoral. Sin embargo, la Junta considera que ni Rubalcaba en su comparecencia ni CNN + al retransmitirla han infringido la ley.
A las cuatro de la madrugada, la gente sigue gritando en la calle: "¡Antes de votar, queremos la verdad!".
El fiscal jefe de Madrid archiva las denuncias por las concentraciones ante sedes del PP
17-04-04 - El PAíS
La fiscalía de Madrid ha archivado las denuncias presentadas por las concentraciones del 13 de marzo, víspera de la jornada electoral, ante algunas sedes del PP de la comunidad autónoma, una de ellas la central de la calle de Génova. La fiscalía no aprecia delito en esas concentraciones, relacionadas con la información que el Gobierno central estaba facilitando sobre los atentados terroristas del día 11.
Así lo acuerda el fiscal jefe de Madrid, Manuel Moix, en una decisión que archiva tres denuncias presentadas por Juan Carlos O. Z., la Junta Electoral Central (remitida por la Fiscalía General del Estado) y la Junta Electoral de Zona de Aranjuez, informa Efe.
El fiscal observa ausencia de delitos de calumnia e injuria y rechaza que puedan haberse cometidos los delitos descritos en los artículos 140.1.f, 147 y 146.1.b de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG), porque "ni el sujeto activo es funcionario ni las actuaciones denunciadas se desarrollan durante un acto electoral".
Además, "no hay constancia de que el día 13 de marzo se celebrara un acto electoral y no existe indicio alguno del que racionalmente pueda desprenderse una presión sobre los electores en el modo que precisa el precepto penal".
El fiscal considera que de los hechos denunciados y de los lemas utilizados en las concentraciones "no cabe deducir una incitación al resto de los ciudadanos a dar su voto a favor de determinada opción política o a retraerse de dicho voto".
Libertad de información
"Las consignas proferidas", agrega, "estaban dirigidas al Gobierno y no a otros ciudadanos, y no eran más que la expresión de una crítica respecto de una actuación concreta del mismo" y que deben situarse "en un marco sumamente excepcional de emociones encontradas debido al luctuoso suceso del día 11 de marzo y que implicaba la manifestación de la desaprobación o desacuerdo con dicha actuación, pero no un acto de propaganda electoral".
Finalmente, "respecto del seguimiento informativo que se hubiera realizado de las descritas concentraciones, tanto en cadenas de televisión como de radio (...), supone el ejercicio del derecho a la libertad de información reconocido en el artículo 20.1.d de nuestra Constitución". Por ello, la cobertura informativa "carece de relevancia penal" y los comentarios "que se hubieran efectuado como consecuencia de tal seguimiento" son "la mera expresión de pensamientos u opiniones respecto de hechos noticiosos que se estaban desarrollando".
La concentración frente al Partido Popular no fue "acto de propaganda electoral"
01-07-04 - EL PAíS
El 22 de marzo de 2004, la Fiscalía de Madrid recibió una denuncia por la convocatoria de "manifestaciones coactivas el 13 de marzo de 2004 ante las sedes del PP y por el seguimiento de esos actos por parte de las cadenas de televisión Tele 5, CNN + y Localia y por los comentarios tendenciosos realizados, al parecer, ese mismo día en la Cadena SER".
La Fiscalía abrió un procedimiento para analizar si los hechos denunciados revestían el carácter de infracción criminal y si eran constitutivos de los delitos aludidos en las distintas denuncias.
El fiscal entiende que no hay delitos de calumnia e injuria y reflexiona sobre la posibilidad de que la concentración supusiera un acto de propaganda electoral en el día de reflexión, lo que el artículo 53 de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General prohíbe expresamente: "No puede difundirse propaganda electoral, ni realizarse acto alguno de campaña electoral, una vez que ésta haya legalmente terminado, ni tampoco durante el periodo comprendido entre la convocatoria de las elecciones y la iniciación legal de la campaña".
Para saber lo que es un acto de propaganda, la fiscalía se remitió a una sentencia del Tribunal Supremo: "Toda acción tendente a persuadir al ciudadano para que emita su voto a favor de un candidato, o, por el contrario, dirigida a disuadir de semejante opción, siempre con una proyección pública".
Tras analizar los gritos escuchados durante la concentración: "Manipulación", "No a la guerra", "Mentirosos", "Gobierno dimisión", "Aznar culpable, eres responsable", "Vosotros, fascistas sois los terroristas", "Aquí cabrones, a dar explicaciones", "Manipulación, más información", el fiscal concluyó: "No cabe deducir una incitación al resto de los ciudadanos a dar su voto a favor de determinada opción política o a retraerse de dicho voto, que es la conducta expresamente proscrita" por la ley. Respecto al seguimiento informativo de los medios de comunicación denunciados, el fiscal entiende que supone "el ejercicio del derecho a la libertad de información".
Por todo ello, propuso el archivo de las denuncias.
Sampedro: «Entre el 11 y el 14-M sólo los terroristas no mintieron»
Profesor de Opinión Pública y coautor de un libro-DVD sobre los atentados, califica de «hecho histórico» las movilizaciones ciudadanas en la jornada de reflexión
J. C. - La Nueva España
Entre la masacre terrorista del 11 de marzo de 2004 en Madrid y las elecciones generales del 14 de marzo, «en medio de un cenagal de mentiras», «los únicos que no mintieron fueron los terroristas y los asesinos: los islamistas, porque reivindicaron la autoría de los atentados dejando unos versículos del Corán y luego un vídeo, y ETA, porque dejó claro ya el día 12 que ella no había sido», señaló ayer en el Club Prensa Asturiana de LA NUEVA ESPAÑA el profesor de Opinión Pública de la Universidad Real Juan Carlos I, Víctor Sampedro Blanco, durante la presentación del libro-DVD «13-M. Multitudines on line», del que es coordinador y coautor. Esta obra fue calificada por el concejal de IU de Oviedo Celso Miranda y por el profesor de Historia Económica Germán Ojeda como «un contravídeo» al elaborado por la fundación FAES, vinculada al PP y presidida por José María Aznar. Tanto Ojeda como la profesora Aquilina Fueyo, decana de la Facultad de Pedagogía, ambos de la Universidad de Oviedo, calificaron el libro-DVD como «un trabajo de investigación serio, documentado, riguroso y académico» y como una denuncia crítica del comportamiento no sólo de los políticos sino también de los medios de comunicación en aquellos «cuatro días que conmovieron a España».
Sampedro sostuvo que «fue la izquierda social, y no el PSOE, quien movilizó a miles de españoles» en la jornada de reflexión para exigir al Gobierno la verdad del atentado antes de ir a votar. «El "New York Times" y numerosas páginas webs de Francia, Italia, Alemania y EE UU contaban lo que en España se callaba, es decir, que estábamos ante el primer gran atentado de Al Qaeda en Europa. Rodríguez Zapatero tardó nueve meses en denunciar que estábamos ante un intento de "engaño masivo"», indicó el profesor de Opinión Pública.
Víctor Sampedro sostuvo que las movilizaciones del 13-M -«en las que no se asaltó ningún banco ni ninguna sede del PP»- fueron «un hecho histórico» porque «no hay democracia asentada en la que la gente salga a la calle a exigir información veraz vulnerando la legislación vigente». En su opinión, la desobediencia civil fue necesaria porque se produjo «un colapso de la esfera pública democrática del país» y porque «en una democracia quien miente, y más si miente con doscientos muertos, ha de ser castigado. Lo contrario a esto es la dictadura». «Quienes salieron a la calle, arriesgando multas y cárcel», agregó, «no hicieron otra cosa que ejercer su ciudadanía como sujetos de obligaciones, pero también de derechos».
«Un año y medio después siguen queriendo ocultar la verdad del 11-M», dijo el profesor Sampedro.
Abre su edición a seis columnas con la noticia de los atentados. Bajo el título: "Diez explosiones sacuden varios trenes en España, matando a 192 personas" cuatro fotos a todo color recogen las imágenes de los trenes tras la explosión, los heridos y el rescate. Subtitula con los 1.400 heridos y recoge las dudas sobre la autoría de los atentados. En su edición digital destaca la solidaridad y las muestras de apoyo a las víctimas y abre su web con la foto de una concentración en Barcelona. El rotativo francés abre a toda página en portada con la noticia de los atentados en Madrid y lleva la foto de uno de los trenes tras la explosión. Destaca la solidaridad de los españoles y en su página web abre un chat sobre el terrorismo en Europa. "El grupo vasco (ETA) ha alertado generalmente a la policía antes de los atentados para minimizar los daños civiles", señala en relación con las tesis que apuntan a Al Qaeda como responsable de las explosiones. "España sufre su peor día de terror". El Financial Times abre su edición de papel con los atentados. En su página web lleva un especial titulado "Las explosiones de Madrid" que recoge la crónica pormenorizada de los atentados y una amplia galería fotográfica. La imagen de una joven en una concentración de Vitoria que porta una pancarta en la que se lee. "Los han matado por ser españoles yo también soy español" ilustra la portada de su web. El Financial Times señala en su crónica principal que la atribución de la autoría de los atentados puede tener sus consecuencias en las urnas. "Si ETA resulta ser la responsable, puede sumar apoyos al Partido Popular, que ya encabeza las encuestas. Pero, cualquier implicación de Al Qaeda puede llevar a los votantes a cuestionarse la política del Gobierno respecto a la ocupación de Iraq".
El diario británico dedica especial atención a las investigaciones sobre la autoría de los ataques. "Los ataques indiscriminados representan una cambio radical en las estrategias de ETA, incluso cuando este grupo terrorista no suele reivindicar sus acciones inmediatamente, los expertos en la materia adivierten de que un grupo islamista como Al Qaeda no debe ser desestimado". Recoge las declaraciones del director de Europol, Jügen Storbeck: "Puede haber sido ETA...pero estamos enfrentándonos a un ataque que no se corresponde con el modus operandi que han adoptado hasta ahora". El diario francés titula "España bajo el shock de los atentados de Madrid". Dedica especial atención al discurso de Aznar y a la convocatoria de la manifestación de hoy. También recoge las declaraciones de Pascual Maragall y destaca una de sus declaraciones: "hoy todos somos españoles". Libération lleva un gran despliegue gráfico y prima les fotografías que reflejan las concentraciones y los actos de solidaridad con las víctimas. En su página web se puede encontrar un especial sobre los ataques con un archivo de informaciones y material gráfico. Según el diario, ETA es "inevitablemente, el primer nombre que se viene a la cabeza", pero "las grandes dimensiones de los atentados de Madrid está más en la línea que se identifica con Al Qaeda que con los terroristas vascos", argumenta. Abre a seis columnas con el atentado. Titula su información de portada "La mano de ETA, la sombra de Al Qaeda" y recoge impactantes fotografías de las explosiones y los heridos. Destaca en sus ocho hojas especiales sobre el atentado de Madrid la solidaridad de los madrileños dedicando una información a las colas que se formaron en hospitales y unidades móviles para donar sangre. Su página web tiene una portada especial dedicada en exclusiva a los atentados. Una fotografía de una bandera de España y un crespón negro bajo la pregunta "¿ETA o Al Qaeda?" da paso, a golpe de click, a la edición digital normal que también abre con la noticia de la matanza. 13-03-04 "Las pistas de las explosiones apuntan al terrorismo Islámico", señalaba quien citando a funcionarios estadounidenses explicaba que hay pruebas circunstanciales de que alguna organización islámica se encuentre tras los atentados. "Aunque es demasiado pronto para asegurar que sea Al Qaeda o alguna de sus derivaciones"
Afirma que si ETA es la responsable de los atentados supone un "cambio mortal" en su táctica terrorista, y recoge las rotundas negativas del entorno de los terroristas -Arnaldo Otegui y Koldo Gorostiaga, entre otros- sobre la participación de le banda terrorista en los atentados del jueves. "España echa una gran red para pescar a los autores de las bombas", indicaba la BBC, quien añadía las palabras del presidente del Gobierno, José Marra Aznar, de que todas las líneas de investigación están abiertas". Aseguraba que Interpol y Europol estiman que se trata de una gran operación de Al Qaeda. "España en duelo se interroga", titula, que recoge en sus páginas advertencias de líderes islámicos contra otros países europeos como Italia. 14-03-04 Titula' "La conexión Al Qaeda" e Informa de las manifestaciones ante las sedes del Partido Popular (PP) pidiendo explicaciones al Gobierno. Informa de las detenciones y del "vídeo encontrado cerca de la mezquita de Madrid en el que se reivindicaba el atentado en nombre de Al Qaeda", y señala que, "tras la emoción, las dudas y la polémica han ganado a los españoles". Si se confirma la pista del terrorismo Islámico, dice, "España habrá pagado- y tal vez antes que otros- su apoyo a los halcones de la Casa Blanca", Titula junto a una gran foto de las protestas ante la sede del PP: "Cinco arrestos y un vídeo de Al Qaeda. Acusados tres marroquíes y dos indios. El Gobierno: hay una reivindicación islámica, verificaremos si es auténtica. España a las urnas, protestas contra los populares: basta de mentiras". Señala en su primera página que la pregunta sobre la autoría de los atentados se ha convertido en una cuestión política.. "Si ETA perpetró los atentados eso favorecería al Partido Popular de Aznar. Entre les fuerzas de seguridad alemanas se dice que el partido de Aznar debe evitar la impresión de que los atentados han sido una represalia por la guerra de Irak, apoyada por éste y rechazada por muchos ciudadanos", dice el diario. 14-03-04 y días posteriores Prensa alemana y austriaca
"El gobierno hizo un intento de manipulación; Aznar aseguró personalmente a la prensa la veracidad del rastro de ETA; los servicios secretos alemanes fueron incorrectamente informados;petición indirecta de disculpas a la ONU".
"Los servicios secretos de España condujeron a los alemanes por la pista falsa. El gobierno español ha intentado por motivos claramente electorales desviar las sospechas hacia ETA tras los atentados de Madrid".
"No sólo se esforzó el presidente Aznar en convencer a los periodistas de la autoría de ETA telefoneándolos personalmente, sino que los servicios de inteligencia alemanes fueron también incorrectamente informados".
"Un importante responsable de los servicios de seguridad alemanes, que no quiso ser identificado, declaró a la televisión que "hasta ahora nunca imaginó" que un país aliado pudiera transmitir esa clase de información falsa."
"En una nota del 14 de marzo, la BKA se queja de que "los servicios de seguridad del gobierno español, dada la proximidad de las elecciones legislativas, retuvieron muchas informaciones concretas".
Prensa norteamericana, británica y francesa
El "Washington Post" ha señalado que “a pesar de las evidencias que había en contra, el gobierno español llevó a cabo una intensa campaña para convencer a los españoles y a los creadores de opinión del mundo de que era el grupo separatista vasco ETA el autor de los atentados”.
"Financial Times" bajo el titular "crece la crítica a Aznar en la UE", señala que "España puede haber puesto en riesgo la seguridad europea al insistir en atribuir los atentados a los terroristas domésticos", asegura el rotativo británico, citando fuentes de la "policía alemana". Atribuye al Ejecutivo una "agresiva campaña para persuadir a los votantes de que las bombas de Madrid eran obra de separatistas vascos, mucho después de que surgieran pruebas de que era bastante más probable que los atentados hubieran sido perpetrados por terroristas islámicos". También en referencia al tema de la furgoneta apunta que "aun así, el Gobierno español continuó insistiendo en que ETA era la primera sospechosa", constata el diario, cuya información está firmada por corresponsales en Madrid y Bruselas.
“La asombrosa cadena de errores en la política informativa del Gobierno español está documentada sin laguna y sólo deja abierta la pregunta de cómo es posible que pudieran producirse tantas equivocaciones, y tonterías en el plazo de 72 horas”. Prensa francesa También "Liberation" hace ese repaso detallado de los hechos en un artículo titulado: "Una intoxicación realizada directamente por José María Aznar".
La prensa mundial ve en el 14-M un plebiscito sobre Irak
Los periódicos de izquierda y europeístas se felicitan por el triunfo del PSOE y los conservadores hablan de rendición ante el terror
16-03-04 - Javier Valenzuela (EL PAÍS)
La derecha española terminó pagando el 14-M el precio de su alineamiento con Estados Unidos en la guerra de Irak, la decisión más importante y más controvertida de José María Aznar en sus ocho años de presidencia del Gobierno. En esto estaban ayer de acuerdo todos los medios informativos del planeta, aunque, según el país y la línea editorial, unos consideraban que los españoles dieron una lección de justicia al desalojar al PP de La Moncloa, y otros estimaban que el horror de los atentados del 11-M les llevó a cometer un error. No faltaron tampoco medios muy conservadores y pro Bush que aseguraron que los españoles se rindieron a Al Qaeda. Dos diarios progresistas franceses, Le Monde y Libération, coincidieron en subrayar que, al final, lo que perdió al PP fue la acumulación de mentiras. "España sanciona la mentira de Estado", tituló a lo largo de su primera página Le Monde. Este periódico se felicitó porque el espectacular cambio político en España va a devolverle a su papel natural en el seno de la Unión Europea. En un comentario editorial, Jean-Marie Colombani, su director, criticó la manera en que Bush ha conducido la lucha contra el terrorismo islamista tras el 11-S. "Las infiltraciones de Bin Laden en Irak son la consecuencia de la guerra de Irak, y no a la inversa", señaló. La "ideología", según el periodista, ciega a Bush, y "es quizá la ideología lo que ha conducido al Gobierno de Aznar a la mentira de Estado".
Nunca desde el 23-F los medios internacionales habían dedicado tanta atención a España como en los últimos días. El 11-M horrorizó al mundo y despertó una inmensa corriente de solidaridad con España. Lo ocurrido tres días después, el 14-M, sorprendió a tirios y troyanos. Libération, en un titular conciso pero con grandes caracteres tipográficos, lo vió así: "El precio de la mentira". "La mentira", escribió en un comentario editorial Patrick Sabatier, "es la peor arma de destrucción masiva".
La prensa de EE UU y Reino Unido también hizo una lectura internacional de los resultados del 14-M. Con una gran foto de manifestantes socialistas celebrando su victoria y un pequeño retrato de Zapatero, The New York Times concedió a las elecciones españoles su principal titular de portada. Elaine Sciolino informó de que los votantes actuaron "marcados por la cólera y el dolor ante el manejo [por parte del Gobierno de Aznar] de la crisis tras los atentados de la semana pasada". Arrancando en la primera página, el análisis de David E. Sanger era rotundo en su titular: "Golpe a Bush". "Es", señaló, "la primera derrota electoral de un aliado de Bush en la guerra de Irak".
La intención de Zapatero de retirar las tropas españolas de Irak el 30 de junio si la ONU no se hace cargo antes de ese país fue la noticia más destacada de la jornada de ayer para The New York Times, tanto en su edición impresa como en la de Internet. También lo fue para The Washington Post, que abrió con este titular: "España puede retirar sus 1.300 soldados de Irak". El diario de Washington puso el acento en que cabe la posibilidad de que esa retirada no se produzca, siempre y cuando la ONU se implique directamente en Irak.
"Los votantes furiosos echan al Gobierno español", tituló alborozado The Guardian. En ese diario británico de izquierdas Giles Tremlett también interpretó la "victoria sorpresa" de Zapatero como "un golpe a la Administración de Bush". Y otro comentarista apuntó a Blair. "La desinformación está en el centro de la extraordinaria e inesperada victoria del PSOE y esto debería servir de advertencia para Tony Blair", escribió David Mathieson.
En cambio, Aznar encontró defensores en la prensa conservadora británica. Por si el titular de The Daily Telegraph -"Golpe electoral a la guerra de Bush contra el terror"- no fuera suficientemente explícito, un comentario de Isambard Wilkincon aseguró: "La anunciada retirada de la tropas españolas romperá la unidad de la coalición en Irak y será considerada en el mundo árabe como una victoria de Al Qaeda".
En países como Polonia y la República Checa, que tras su liberación del comunismo viven una intensa americanofilia, los comentarios sobre el vuelco español fueron generalmente negativos. Pavel Safr, director de MF Dnes, interpretó que los electores españoles optaron por "apaciguar" a Al Qaeda. "Si Occidente se deja influenciar en sus elecciones por los terroristas, no tendrá paz sino algo horrible", escribió. "Los autores de los sangrientos atentados de Madrid han conseguido sus objetivos", afirmó el diario polaco Rzeczpospolita.
Los medios alemanes reaccionaron con más cautela. "Victoria para los socialistas tras los atentados terroristas de España", tituló el conservador Frankfurter Allgemeine. "El miedo al terrorismo marca las elecciones en España", destacó el Süddeustche Zeitung.
Como el resto del mundo, los italianos asistieron atónitos al cambio. El diario italiano La Repubblica, de línea editorial progresista, tituló a toda página: "España, sorpresa socialista. Se derrumban los populares acusándose haber mentido sobre la matanza". El conservador Corriere della Sera tituló: "El presidente Aznar sale de escena de la forma más amarga; Bush pierde a un aliado; el líder socialista vence, como ya lo hizo Schröder, al prometer su salida de Irak".
Zapatero fue bien recibido en una América Latina donde la arrogancia de Aznar ha dejado cicatrices. En el diario argentino Clarín Juan Carlos Algañaraz informó de que el PP "sufrió una derrota catastrófica", y la atribuyó al 11-M y "a las denuncias de manipulación de datos sobre los responsables" de los atentados terroristas. La Nación vinculó asimismo el rechazo del PP con la desinformación sobre el 11-M, y auguró que Zapatero mejorará las relaciones con Argentina.
En México, La Reforma sentenció que Aznar ha pagado un alto precio por respaldar la guerra de Irak en contra de la opinión del 90% de sus compatriotas. El Universal profetizó que la victoria de Zapatero tendrá "repercusiones internacionales" y podrá incluso influir en las elecciones presidenciales estadounidenses del próximo otoño, al reabrir el debate universal sobre las supuestas razones que llevaron a Bush, Blair y Aznar a librar la guerra de Irak. Esa guerra, según ese diario, no tuvo nada que ver con la lucha contra Al Qaeda.
Aprobaran o desaprobaran la actitud del electorado español, los medios internacionales coincidieron en que el 14-M fue, en cierto modo, un especie de plebiscito sobre la guerra de Irak. Sus resultados, escribió Mohamed Ben Yussef en Tunis Hebdo, fueron "un voto indirecto contra Estados Unidos, contra el poder imperialista que ha reforzado a los halcones de Europa". Según el comentarista tunecino, los españoles actuaron con "sabiduría" contra "una doble mentira: la ausencia de armas de destrucción masiva en Irak y las falsas acusaciones contra los vascos".
"El 11-M hizo que cientos de millones de personas de todo el mundo se sintieran españoles. Luego los españoles apostaron el 14-M por la verdad y el cambio. Ahora sí que España incide en la escena internacional".
The Wall Street Journal: "El recuerdo de la censura del régimen de Franco"
The Wall Street Journal' teme que la política de Aznar haya reabierto viejas heridas españolas
27-03-04 - EL PAíS
Aznar seguía ayer aferrándose a teorías conspirativas para explicar la derrota de su partido en las elecciones del 14-M. Sin embargo, muchos diarios de referencia de todo el planeta, conservadores o progresistas, han vinculado desde el primer momento la amplitud de la caída del PP con la decisión de Aznar de que España participara en la guerra de Irak en contra del 90% de los ciudadanos y con el intento de su Gobierno de manipular las informaciones que señalaban que los atentados del 11-M eran fruto de Al Qaeda y estaban relacionados con esa aventura bélica.
"España sanciona la mentira de Estado", tituló en primera página el diario francés Le Monde el 15 de marzo. El día siguiente, Financial Times tituló de modo rotundo su editorial sobre las elecciones del 14-M: "España nos da una lección de democracia". Ese mismo día, The New York Times sentenció en su editorial que el 14-M fue "un sano ejercicio de democracia". "Lo que triunfó al final fue la democracia española", insistió Elaine Sciolino en The New York Times el pasado día 21. "En gran medida, el voto de los españoles representa un castigo al intento descarado por parte del Gobierno de Aznar de engañar al público y manipular a los medios para culpar a ETA de los atentados", señaló Cathy Young en The Boston Globe el día siguiente.
"La asombrosa cadena de errores en la política informativa del Gobierno español está documentada sin lagunas y sólo deja abierta la pregunta de cómo es posible que pudieran producirse tantas equivocaciones y tonterías en el plazo de 72 horas", escribió Paul Ingendaay en Frankfurter Allgemeine Zeitung el pasado día 23. El 14-M, escribió en la última edición de The New Yorker su director David Remmick, fue la expresión del "resentimiento contra la voluntad del Gobierno de Aznar de desinformar al público con fines electoralistas". Remmick apoyó la guerra de Irak.
El conservador diario económico norteamericano The Wall Street Journal, que el martes difundió un artículo autojustificatorio de Aznar, publicó ayer una información de Carlta Witzthum y John Carreyrou cuya tesis central es que en España se han reabierto las heridas de la Guerra Civil. Según los reporteros, España está dividida hoy entre la derecha del PP, "un descendiente democrático del movimiento de Franco que gobernó durante casi 40 años", y la izquierda, "que se considera la heredera de la República que Franco derrocó".
The Wall Street Journal detalla algunos episodios de los días, el 11 y 12 de marzo, en los que "el Gobierno de Aznar empujó fuertemente la tesis de ETA". "Aunque el señor Acebes continuaba insistiendo en que ETA era la culpable, aumentaban las evidencias en sentido contrario", recuerdan Witzhum y Carreyrou. El sábado, añaden, "muchos españoles sospechaban que el Gobierno de Aznar estaba mintiendo sobre el peor ataque terrorista de su historia. Para algunos, el presunto encubrimiento despertó el recuerdo de la censura practicada por el régimen de Franco".